Hola Galileanos!!

Último despegue del Challenger, el 28 de enero de 1986
El 28 de enero de 1986 pasó a la historia de la exploración espacial con inmensa tristeza y pesadumbre, pues ocurrió lo impensable con uno de los admirados y visionarios transbordadores espaciales. A sólo 73 segundos de su partida, el Challenger hizo explosión.
No tengo la menor duda de que para quienes en esos tiempos, ya distantes, estábamos viendo la señal de televisión, el tema quedó grabado en nuestras mentes y llenó para siempre una parte de nuestras cabezas, pues por ningún motivo resultaba imaginable semejante desastre. Eran los tiempos de Ronald Reagan en la presidencia de los Estados Unidos, y los años de la llamada Guerra de las Galaxias, de la Guerra Fría y de tantos otros acontecimientos.
- Sally Ride, primera mujer estadounidense en el espacio. Voló en el Challenger (Misión STS-7) en junio de 1983 (NASA)
Un guerrero de carga
Si algo permite recordar al Challenger es su capacidad de trabajo. En su escasa vida útil (1983-1985), alcanzó a realizar 9 misiones tripuladas (3 por año), con su área de carga llena de artefactos destinados a la vida en el espacio. En su historial quedaron registrados unos cuantos récords importantes para el anecdotario aeroespacial, como el de ser el primero de su especie en despegar y aterrizar en la oscuridad de la noche, el ya mencionado de volar más veces que sus compañeros (Discovery y Atlantis) en un período de tiempo igual a doce meses y, cómo no decirlo, fue el primer orbitador en llevar consigo a una mujer nacida en los Estados Unidos (la astronauta Sally Ride, el 18 de junio de 1983, a bordo de la Misión STS-7), a un afroamericano y a un canadiense. Tristemente, claro, también fue el primero en explotar en cumplimiento de sus funciones.
El carisma del Challenger
Por el momento histórico en el que fue construido y por el año en el que exlpoltó, así como por la tripulación de abordo que viajaba en el Orbitador, el Challenger pasó a la historia como uno de los artefactos más emblemáticos de la carrera espacial. Así como la famosa perra Laika, el Challenger adoptó un perfil heróico luego de una gesta llena de avances y éxitos indiscutibles.
Aunque su carrera se vio truncada muy velozmente, fueron muchos los avances en investigación y ciencia que dejó este Orbitador para la saga de sus compañeros de oficio, incluyendo a su reemplazo, el transbordador espacial Endeavour, activo hasta hoy y pendiente por su jubilación, que por lo que parece, aún se tarda unos meses más.
Los tripulantes de la nave: Francis “Dick” Scobee, Michael J. Smith, Ronald McNair, Ellison Onizuka,
Gregory Jarvis, Judith Resnik y Christa Corrigan McAuliffe
Fuente de la imagen: Wikipedia
El Challenger, famoso por una mujer
La profesora Christa Corrigan McAuliffe, era la primera maestra (y mujer) beneficiaria del programa Teachers in Space, promovido por la NASA para estimular el interés de profesores de todas las áreas del saber por la exploración y el estudio de las ciencias del espacio, y al que habían aplicado unos 11 mil profesores, tras el anuncio del programa por parte del entonces Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, el 27 de agosto de 1984.
Dados su carisma, juventud y alegría, la profesora McAuliffe se convirtió en un ícono de la carrera espacial, al demostrar que un ser humano cualquiera podría ir al espacio en un viaje anteriormente destinado sólo a los grandes hombres de las fuerzas militares, especialmente de la fuerza aérea de los Estados Unidos. La profesora McAuliffe superó adecuadamente su proceso de entrenamiento, firmó autógrafos y se convirtió en el centro de una misión que no tenía más que buenos augurios y esperanzas de éxito absoluto, tal y como habían resultado las 9 misiones anteriores del Transbordador.
Eran tiempos de júblilo, de alegría y apasionamiento, en un año en el que los televisores de los hogares colombianos apenas sintonizaban 3 canales, usábamos el Atari 2600 para jugar en casa, ejercía la Presidencia de la República el Dr. Belisario Betancur Cuartas y, por decisión suya, estábamos viviendo la frustración de no hacer en Colombia el mundial de fútbol que, finalmente, se cumplió en México unos pocos meses después (¿recuerdan el Gol de la Mano de Dios, de Maradona, jugando contra la selección de Inglaterra? Sí, fue en ese Mundial…).
La explosión, 73 segundos después del lanzamiento
Tristemente, con su explosión, el Challenger destrozó los sueños e ilusiones de millones de personas en todo el mundo, que seguían por televisión los pormenores del lanzamiento. Ya mencioné anteriormente que uno de los récords del
transbordador fue el de haber sido el primero en desintegrarse en cumlpimiento de sus funciones, y unos años más tarde le tocó el turno al Columbia, que se desintegró en su proceso de reingreso a la atmósfera terrestre. Este desastre tuvo grandes repercusiones dentro y fuera de la NASA, y significó un terrible golpe a las aspiraciones de los Estados Unidos por ganar el dominio de la carrera espacial, que para esas época estaba en pleno furor con los avances de la antigua Unión Soviética y sus Soyouz, que aún hoy demuestran inmesas bondades y capacidades de carga y servicio.
Sin embargo, el tema del desastre pasó, primero, por las fotos escalofriantes y por los análisis detallados de cientos de científicos y comentaristas. Un poco más tarde pasó por el escrutinio de los investigadores especializados, algunos de ellos pertenecientes a una comisión especial convocada por el gobierno del Presidente Reagan. La Comisión Rogers (su nombre real era la Presidential Commission on the Space Shuttle Challenger Accident), integrada por William P. Rogers, Neil Armstrong, David Acheson, Eugene Covert, Richard Feynman, Robert Hotz, Donald Kutyna, Sally Ride, Robert Rummel, Joseph Sutter, Arthur Walker, Albert Wheelon y Chuck Yeager, concluyo que la causa del accidente fue una falla en las juntas tóricas (son unos puntales que sostienen al Transbordador del tanque principal), y que tristemente ya había sido detectada desde varios años antes.
A eso, claro, hubo que sumar varios desaciertos de corte administrativo, pues las presiones para lanzar el transbordador eran bastante fuertes, en tanto sumaban con gran fuerza los argumentos de competencia contra los soviéticos, la presión de los medios de comunicación, el ajuste de presupuestos y el intenso frío de la noche que, a la postre, fue el principal detonante del problema y causante de uno de los más grandes estragos de la historia de la exploración espacial.

Richard Feynman, físico norteamericano. Foto de Wikipedia
Richard Feynman
Uno de los integrantes de la Comisión investigadora del desastre del Challenger fue el Dr. Richard Phillips Feynman, célebre físico neoyorkino, ganador del Premio Nóbel de 1965, en compañía de los científicos Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga. Feynman se hizo a una importante reputación por su trabajo y convicciones, y también por su investigación, en solitario y lejos del grupo antes mencionado, de las causas desastre del orbitador. Su informe independiente tuvo que ser anexado al reporte de la Comisión oficial, simplemente porque él, en su muy conocida tozudez, advirtió que se retiraría del grupo presidencial si no eran incluídas sus observaciones personales en el paquete final de contenidos.
Sus críticas a la NASA, notables y muy profusas, estaban asentadas en esta frase que resume su postura frente al tema: “para una gestión exitosa la realidad debe estar por delante de las relaciones públicas porque a la naturaleza no se la puede engañar”. Hacía referencia, claro, a la presión de la que ya les conté anteriormente, pues el transbordador partió a su viaje sin retorno presionado por asuntos de prensa y relaciones públicas antes que por cumplir estrictos protocolos de seguridad.
La lección aprendida se puede apreciar hoy en día, cuando el Discovery (en su vuelo final) ya completa varios meses de retraso y apenas se anuncia su lanzamiento para el 24 de febrero próximo.
La Sociedad Julio Garavito, y el Dr. William Lalinde
Justamente sobre este tema, la Sociedad Julio Garavito para el Estudio de la Astronomía preparó una magnífica conferencia, en cabeza del Dr. William Lalinde, cuyo éxito ha sido notable y rotundo. En varias ocasiones el Dr. Lalinde ha presentado su disertación tomando como fuentes las más completas bibliografías en torno al tema, y demostrando con cuidado y claridad los elementos técnicos, administrativos y hasta climáticos que causaron el desastre. Tan pronto se agende nuevamente la conferencia, les cuento para que podamos asistir y tener mejor información relacionada con el Challenger y su tristísima explosión.
Referencias complementarias
Ustedes no se imaginan la larga lista de ventanas que tengo abiertas para escribir este post. Les confieso que la inspiración me vino porque recibí un correo con muchas fotos de la página web Big Picture (www.boston.com/bigpicture), famosa por la magnífica recopilación de imágenes de gran formato que sintetizan hechos de importancia global.
Aquí, entonces, una coelcción de los enlaces y sitios que usé para que ustedes, en su tiempo libre, le hagan click a todo estoy se peguen una súper dateada de todo lo relacionado con el desastre del Challenger, hace 25 años.
- Challenger Disaster, Remembered
la web de The Big Picture, con 39 fotos. - Día del recuerdo (NASA)
Un sitio para recordar las 3 pérdidas de igual número de naves enviadas al espacio por la NASA (Apolo 1, el Challenger y el Columbia). - Challenger Center
Un sitio especialmente creado para mantener viva la llama del interés escolar por la exploración del espacio. - El Challenger, (Wikipedia)
Enlace a información completa sobre el transbordador y su explosión. - Misión STS-7 (Wikipedia)
Información muy escueta sobre la segunda misión del Challenger, en la que tuvo lugar el viaje de la primera mujer estadounidense al espacio. - Accidente del Challenger (Wikipedia)
Aquí aparece muy buena parte de la información relacionada con el asunto. Hay fotos y más enlaces. - Cristha McAuliffe (Wikipedia)
Enlace con información biográfica de la profesora McAuliffe, bastante completo. - Observaciones personales de Richard Feynman, anexas al informe final de la NASA
Enlace al texto completo de las observaciones del magnífco físico norteamericano. Imperdible. - Programa Teachers in Space
Si, aún vigente y con muchas cosas por mostrar. - Biografía de Sally Ride, la primera mujer estadounidense en el espacio
Ni más faltaba que la fuéramos a dejar por fuera. - Noticias recientes sobre el próximo lanzamiento del Discovery
El día a día, antes de la fecha anunciada para el vuelo final del Discovery.
Excelente artículo! Me ayudó a aclarar algunas dudas que tenía sobre la misión.