Chile reserva cielos para la astronomía por 50 años

LaAsí se verá la constelación de Géminis, a las 11:23 pm del próximo 13 de diciembre, sobre el cielo de Medellín

La constelación de Géminis, observable a simple vista en cielos despejados.

Hola Galileanos!!

Con gran entusiasmo reproduzco esta noticia publicada por el portal www.innovación.cl, en la que se da cuenta de una decisión estratégica, visionaria y de largo alcance para la investigación científica del universo. Chile, no es secreto, cuenta con grandes ventajas para la instalación de grandes telescopios y de asentamientos científicos para la investigación de la más alta calidad, y con base en ello acaban de tomar la decisión de reservar una generosa franja de tierra y cielo para privilegiar la observación y la investigación astronómica. Una gran noticia para todos, y sin duda un destino inevitable cuando se trata de turismo científico.

Chile reserva cielos para la astronomía por 50 años

Fuente de la noticia, haciendo click aqui.

Este mes el país aseguró su título mundial: ser la Meca de la observación astronómica.

El gobierno regional de Antofagasta accedió a una solicitud de Conicyt, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Es así como 36.347 hectáreas (ver mapa) quedarán reservadas exclusivamente para la ciencia hasta 2060. La concesión original, por un lustro y por un área menor, expirará en octubre.

Las inversiones astronómicas en ciernes son tan grandes que resulta imprescindible asegurarles a los científicos la operatividad en este lugar: cero exploración minera o de aguas, cero proyectos geoenergéticos, silencio radioeléctrico.

El Parque Astronómico rodea el área entregada al proyecto ALMA, en el llano de Chajnantor -“lugar de partida” en kunza-, el mayor proyecto astronómico del mundo donde colaboran Europa, Norteamérica, Asia Oriental… y Chile.

“Es el mejor lugar del planeta”, dice el profesor Yuzuru Yoshii, de la Universidad de Tokio. Lleva diez años trabajando en el proyecto TAO (Tokyo Atacama Observatory), el telescopio más alto del mundo en la cima del cerro Chajnantor (5.640 m). Su espejo es de 1 m de diámetro. “Arriba se obtiene la luz en el infrarrojo; son imágenes tan buenas como si el telescopio estuviera en el espacio y a un costo mucho menor”.

Pronto TAO inaugurará otro telescopio de 6,5 metros, en el mismo lugar, coronando Chajnantor.

La semana pasada, Wataru Hayashi, embajador de Japón; el presidente de Conicyt, profesor José Miguel Aguilera, y autoridades de ese país venidas especialmente celebraron la primera imagen captada por el telescopio TAO.

Aguilera aplaudió la integración y colaboración multinacional, el aporte chileno y las perspectivas tecnológicas y turísticas que se abren para el país.

El embajador alabó la iniciativa de la Universidad de Tokyo y las empresas, como Mitsubishi, que apoyaron TAO. Y agradeció la colaboración de Chile.

La astrónoma Mónica Rubio, de Conicyt, aclara: “Chile tiene hoy el 35% de la capacidad de observación mundial; con los proyectos nuevos, alcanzaremos el 70%. Nuestros doctorados en astronomía debieran ser los mejores del planeta”.

Soy Juan Pablo Ramírez y disfruto hablar de las ciencias del espacio. Soy Comunicador Social - Periodista, por lo que mis textos hablan desde la experiencia del observador común,. más que desde la mirada de algún científico experto. Me gustan las preguntas y confío en que este espacio sea una forma de conectar la tierra con el cielo, en medio del disfrute del resplandor de las estrellas y de todo lo que ocurre en torno a ellas.

1 comment

  1. DIEGO RODRIGUEZ   •  

    Excelente noticia para los astrónomos y da envidia de la buena que un pais como Chile haga este tipo de anuncios en pro de la ciencia mientras que en Colombia nada… y en Medellín… el alcalde prefiere quemar la plata en pólvora que dársela a Explora para que ponga a funcionar nuestro amado planetario. QUE TRISTEZA!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>