Paz en barrios de Medellín

Sucedió hace 10 años

El Colombiano, marzo 5 de 2001

 

Dos “combos” de Villa de Guadalupe dejan las armas

 

Con un gesto de paz, unos 60 jóvenes de Villa de Guadalupe le dieron la oportunidad a los habitantes de ese sector del nororiente de Medellín de disfrutar su espacio.  En un sencillo acto, los “combos” de El Plan y La Terminal, entregron 15 armas con las que protagonizaron una guerra de tres meses, durante la cual murieron siete muchachos por grupo.   Las autoridades, dirigentes, habitantes, y los mismos muchachos, coincidieron en que este paso es el primero en la tarea de pacificar uno de los barrios más conflictivos de la ciudad. 

 

Subverversión-droga, una alianza que preocupa

Por tercer año consecutivo Colombia recibió de Washington la certificación plena por cooperación en la lucha antinarcóticos. Esto quiere decir que el gobierno estadounidense considera satisfactoria la labor cumplida en el combate contra el narcotráfico.  No obstante, el Secretario de Estado Adjunto para la Lucha Antinarcóticos mencionó aspectos que son motivo de preocupación en Estados Unidos, como el incremento en un 33% de los cultivos ilícitos en la zona de despeje y los nexos existentes entre el narcotráfico y los grupos guerrilleros y de autodefensas.  El informe señala que “el tráfico de drogas se ha convertido en socio silencioso de los grupos que están interesados en desestabilizar a Colombia”.

 

Pastrana busca abrir mercados en la India

 

Durante la visita que el presidente Andrés Pastrana realiza a la India, Colombia y ese país asiático intentarán reforzar sus relaciones.  Se trabajará para llegar a un acuerdo que prevea preferencias recíprocas en el intercambio comercial de frutas frescas o secas, dulces, preparados alimenticios, jugos de frutas tropicales, mantequilla de cacao, papa, extractos y concentrados de café, cemento dental, láminas de plástico y artículos de joyería y metales preciosos, entre otros.

Bombardean esculturas de Buda

 

El régimen islámico integrista Talibán, movimiento extremista que domina el 90% del territorio de Afganistán, continuó con la destrucción de la herencia cultural afgana a pesar de los múltiples llamados de la comunidad internacional, en cabeza de la Unesco.  El jefe supremo de los talibanes, “mulá” Mohammad Omar, acatando una norma según la cual se prohibe la adoración de falsos ídolos, ordenó la destrucción de las esculturas del país al considerarlas anti islámicas.  La decisión afecta, entre otras, a las mayores estatuas de Buda del mundo, de casi 2.000 años de antigüedad. Las figuras fueron esculpidas en piedra calcárea entre los siglos II y V, en la provincia de Bamiyán. Su altura es de 34.5 y 50 metros. Los talibanes atacaron los monumentos con tanques, lanzacohetes y armas automáticas y, en su afán de no dejar huella de dicho patrimonio, rodearon las estatuas con explosivos para dinamitarlas.  Las históricas esculturas del Museo de Kabul, así como las de las provincias de Ghazni, Herat, Jalalabad y Kandahar, también empezaron a ser derribadas.

Colaboración
María Teresa Valenzuela A.
mariatval@hotmail.com
Fuente: Archivo CIP ©El Colombiano
Síguenos en Seguir a cipelcolombiano en Twitter
Facebook Cip El Colombiano

Centro de Información Periodística Archivo El Colombiano. Bloguer EC Blog Casillero de Letras

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>