primera asamblea general en c. rica
Aunque como organización la OEA existía desde 1948, solo 23 años después dio origen a su máxima instancia, la Asamblea General. Como explica Andrés Valdivieso, profesor del área de política internacional de la Universidad Javeriana, este escenario de discusión fue una reinvención de las conferencias Panamericanas, promovidas por Estados Unidos desde 1889 y fuertemente influenciadas por la doctrina Monroe, una visión de política internacional que buscaba expandir la influencia de ese país sobre el resto del continente. Para el experto, el cambio de nombre no fue solo retórico: “Fue una forma de reconocer la diversidad de intereses de un organismo como la OEA más allá de los de Estados Unidos”. Pese a esto, Washington ha sido la sede más recurrente de las Asambleas Generales, con 13 de 23 ediciones, mientras que el resto de países han repetido como anfitriones 3 veces como máximo, como es el caso de Colombia.
asamblea general de 2008 en medellín
Fue la más reciente reunión interamericana realizada en Colombia. Se dio en junio de 2008, tres meses después del estallido de una crisis diplomática con Ecuador producto de la operación del Ejército Colombiano en territorio de ese país que acabó con la vida del comandante guerrillero Raúl Reyes. El entonces presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró que se trataba de una violación de la soberanía nacional por parte del gobierno de Álvaro Uribe. La tensión llevó a una sesión extraordinaria en la OEA en la que el entonces embajador colombiano ante ese organismo, Camilo Ospina, reconoció que Reyes murió en territorio ecuatoriano, pero acusó al gobierno de Correa de “permitir que grupos terroristas tengan campamentos en la frontera”. Su intervención concluyó instando a los gobiernos de Ecuador y Venezuela a mostrar “valor para expulsar a los terroristas de su territorio”. Pese a la defensa, la resolución de la OEA del 5 de marzo consideró el operativo como una violación a la soberanía de Ecuador.
2009, intento de reintegrar a cuba
Una resolución de esta Asamblea, realizada en Honduras, abrió la puerta para el regreso del único país que ha sido expulsado en la historia de la OEA: Cuba. La isla perdió su condición de país miembro en 1962 producto de otra resolución que rechazaba la adhesión del gobierno de Fidel Castro al comunismo y, por lo tanto, a la influencia de la Unión Soviética. El pronunciamiento de 2009 en San Pedro Sula dejó sin efecto ese antecedente y planteó el regreso del gobierno de La Habana a la OEA como “resultado de un proceso de diálogo”. Sin embargo, Cuba permaneció en la práctica fuera de los espacios de cooperación regional. Como señala Felipe Buitrago, experto en política latinoamericana de la U. de Antioquia, el intento de 2009 fue posible por el clima político del continente, con gobiernos de izquierda en varios países y un presidente estadounidense, Barack Obama, que “simpatizaba con el diálogo”.
2018, el fin del chavismo en la oea
La Asamblea realizada en la sede organismo en Washington, fue la última en la que participó un representante del gobierno de Nicolás Maduro, cuya reelección en los comicios de se año en Venezuela fue declarada como ilegítima por la OEA. La resolución que se aprobó en esa cumbre sirvió como antecedente de la crisis institucional que se desató a inicios de 2019, cuando amparado en las posiciones de la OEA el opositor Juan Guaidó fue declarado presidente interino por el Parlamento venezolano. Como explica Luis Fernando Vargas, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Eafit, “la OEA no trazó el rumbo de los acontecimientos, pero sí influyó para debilitar la posición de Maduro antes del estallido de la actual crisis política”. De hecho, en la Asamblea de este año, la delegación venezolana será escogida por Guaidó.