x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Pare y siga”, la pesadilla para quienes viajan al Eje Cafetero

Tras cinco años de trabajos entre La Felisa y La Pintada, las obras de Pacífico 3 terminarían en 2022.

  • El proyecto registra un avance general del 89 %. Se articulará con las otras autopistas 4G de Pacífico 1 y 2. FOTO Carlos Velásquez
    El proyecto registra un avance general del 89 %. Se articulará con las otras autopistas 4G de Pacífico 1 y 2. FOTO Carlos Velásquez
  • En el tramo entre La Felisa y La Pintada se cuentan diez “pare y siga”, según usuarios de la vía. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    En el tramo entre La Felisa y La Pintada se cuentan diez “pare y siga”, según usuarios de la vía. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
  • Vendedores informales aprovechan para hacer su “diciembre” en medio de las filas por los cierres. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
    Vendedores informales aprovechan para hacer su “diciembre” en medio de las filas por los cierres. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
“Pare y siga”, la pesadilla para llegar al Eje Cafetero
28 de agosto de 2021
bookmark

Viajar por la vía que lleva de Antioquia al Eje Cafetero se ha convertido en un calvario. Los interminables “pare y siga” que operan desde marzo de este año en el tramo de La Felisa - La Pintada, unidad cinco del proyecto 4G Pacífico 3, hicieron que un trayecto de seis horas se convirtiera en uno de hasta 17.

Desde esa fecha, los cierres operan entre las 11:00 de la mañana y las 9:00 de la noche, cuestión que ha desbordado la paciencia de pasajeros, transportadores y conductores de flotas, los cuales estaban acostumbrados a los cierres desde 2016, pero no a semejante “eternidad”.

La situación, hasta principio de este año, era un dolor de cabeza tolerable: algunos viajeros se bajaban de sus carros a aclimatarse mientras observaban el Cauca. Tampoco faltaba el conductor que se “echaba su siesta”, fuera mañana o tarde. Pero luego vinieron los cierres totales.

“Hasta esta semana los pare y siga duraban diez horas en el sentido Medellín - Pereira. De allá para acá, abrían tipo 1:00 de la mañana, una vez avanzaba parte de la cola que venía del Aburrá”, expone Óscar Hernández, quien transporta frutas desde Chinchiná, Caldas, hasta la Central Mayorista de Antioquia.

Trepado en su mula, entre 150 automotores que enfrentan el primer cierre a la altura de La Pintada, relata que un “pare y siga” escalonado cayó esta semana como una bendición. La medida hacía parte de un piloto de tres días, en el que los cierres fueron repartidos durante el día en espacios de 30 y 60 minutos.

Pero ello no calmó los ánimos. La gente insiste en que hay retrasos y que las entidades responsables no le han metido el acelerador a la obra. EL COLOMBIANO hizo un recorrido por la vía, escuchó los testimonios de los usuarios y elevó sus inquietudes a la concesionaria Pacífico 3 y a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Esta última reconoció que hay un retraso en las obras, cuya entrega estaba prevista para mayo de este año. Tras respaldar las razones de la concesionaria, indicó que de los 46 km que integran el tramo, 20 km se entregarán este diciembre y los 26 km restantes estarán listos en julio del año entrante.

En el tramo entre La Felisa y La Pintada se cuentan diez “pare y siga”, según usuarios de la vía. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
En el tramo entre La Felisa y La Pintada se cuentan diez “pare y siga”, según usuarios de la vía. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ

El proyecto y las quejas

Pacífico 3 es un proyecto de cuarta generación que avanza en la mejora de 111 km de vía y la construcción de 35 km de vía nueva. La mayoría de trabajos se ejecutan entre Risaralda y Caldas, por donde pasan las unidades funcionales La Virginia - Asia (ya concluida); la Variante Tesalia (98 % de ejecución); La Manuela - Tres Puertas - Irra (97 % de ejecución); e Irra - La Felisa, también ya concluida.

La unidad cinco, que es la responsable de las quejas, pasa por los municipios de Supía, La Merced y Marmato, en Caldas; y La Pintada, Caramanta y Valparaíso, en Antioquia. Además de los 46 km de vía, el tramo comprende la construcción de tres puentes mayores (superiores a los 100 metros) y 19 puentes menores (inferiores a los 100 metros). El tramo es el más atrasado de la concesión, pues, a corte de julio, solo alcanzaba el 56 %.

Ello, según Julián Andrade, transportador de materias primas entre Cali y Medellín, justifica el descontento de los usuarios. Él, como Óscar, no soporta un día más. Aunque es consciente del calado de la obra, sentencia que son años “llevando del bulto”.

No le preocupan el azúcar que trae del Valle hasta el Aburrá, ni las griferías sanitarias que carga en Girardota para hacer el viaje de retorno a Cali. Estas, según detalla, no se descomponen como las frutas, para las cuales son más traumáticos los “pare y siga” que retardan su destino.

Pero los transportadores de carga no son los únicos afectados. Los viajeros particulares y de flotas también han tenido que acudir a la paciencia. John James Quintero, conductor de Flota Occidental, cuenta que los pasajeros que mueve entre Armenia, Pereira y Medellín han celebrado el piloto que se ejecuta.

“Es más fácil esperar 30 minutos o la hora completa, que tener a los pasajeros casi media jornada sin avanzar nada debido a los diez pare y siga que hay en el tramo La Felisa - La Pintada”. Pero el piloto era temporal. Este y el resto de viajeros suponen que todo seguirá igual.

Lo que John no tiene que suponer son los impactos de los cierres en el negocio. Este, cuenta, se ha visto muy afectado. Al enterarse que pueden pasar casi 17 horas en un trayecto entre Armenia y Medellín, los usuarios deciden posponer sus viajes o cancelarlos.

Quienes sí han hecho su “diciembre” son los vecinos de la vía, los cuales aprovechan para ofrecer tinto, mecato y todo tipo de gaseosas frías. Ante la espera indefinida y el calor intenso, “¿qué más pueden hacer?”, se pregunta Caridad, una mujer que hace relevos con su hija entre cada “pare y siga”, transportando un carro de supermercado completamente surtido.

Ella ha sido testigo de la paciencia de Daniel Antonio de Arcos, auxiliar de tráfico de la ANI encargado de uno de los “pare y siga”. Este relata que las molestias de los usuarios son notorias, por lo cual parte de su trabajo consiste en explicar lo que sucede y tratar de evitar que los particulares esquiven el cierre y causen accidentes. Dice que para disfrutar hay que sufrir otro poco, refiriéndose a la demora de los trabajos que se ejecutan en la zona.

Vendedores informales aprovechan para hacer su “diciembre” en medio de las filas por los cierres. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ
Vendedores informales aprovechan para hacer su “diciembre” en medio de las filas por los cierres. FOTO CARLOS VELÁSQUEZ

Razones del retraso

Ante las quejas, le consultamos a Pacífico 3 el porqué del atraso en este tramo. La primera razón tiene que ver con la interferencia del poliducto Medellín - Cartago, una “delicada red” que transporta combustible e interfiere con la vía en más de 15 kilómetros. Su intervención no se dio en los tiempos esperados, pues hubo demoras en la articulación con Ecopetrol, Cenit, la ANI y otros actores.

También se cuenta la gestión predial. Pacífico 3 ha documentado un total de 566 construcciones informales en el tramo vecino a la vía. Estos asentamientos, que dependen de las garruchas que cruzan el Cauca y los lavaderos de carros informales, han complicado el plan de obras.

A esto se suman dos frentes. Durante la ejecución de las obras en esta unidad, se encontró un petroglifo, hallazgo que suscitó la ejecución de un plan de manejo arqueológico. Los trámites para su traslado comenzaron en 2018 y solo lograron concretarse en febrero del año pasado.

La otra dificultad es topográfica y es la que ha repercutido de manera más directa en la movilidad. El terreno, explicó la concesión, no es solo el más complejo del proyecto, “sino uno de los más retadores en las iniciativas de cuarta generación”.

Se trata de una vía estrecha, donde el Cauca divide altos taludes montañosos de las cordilleras Central y Occidental. Ello ha reducido el margen para maniobrar y ejecutar obras, “situación que ha implicado tomar medidas para el control como el pare y siga”.

Las razones de la concesionaria fueron respaldadas por la ANI, la cual precisó que los retrasos generados se deben a las complejidades geológicas que se presentan en la zona. Debido a esto, Pacífico 3 ha implementado acciones como la preventa de peaje, la cual se realiza en cada una de las puntas del tramo, con el fin de agilizar el flujo vehicular.

Además de los controladores de tránsito y de los trabajos para mantener las condiciones de transitabilidad, la concesionaria creó un grupo de WhatsApp y una cuenta en Twitter para informar sobre los cierres y aperturas en tiempo real.

Los usuarios del tramo La Felisa - La Pintada esperan que sí se cumplan los tiempos prometidos por la ANI y la concesionaria, y piden que los cierres, mientras haya que hacerlos, sean de menor intensidad. No están seguros de poder soportar por más tiempo el viacrucis en que se ha convertido el paso entre Antioquia y el Eje Cafetero.

10
horas han durado los cierres diarios por “pare y siga” desde marzo pasado.
46
kilómetros comprenden el tramo entre La Felisa y La Pintada: Pacífico 3.
Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD