x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esta es la guía para entender la alerta roja en Antioquia

Así lo decretó la Gobernación de Antioquia tras cinco días por encima del 80% de ocupación en camas UCI. Le contamos cómo llegamos hasta ahí y qué implica.

  • Ocupación de camas UCI ha estado cinco días consecutivos por encima de 80 % en el Aburrá, según la Gobernación. Es la segunda alerta roja hospitalaria en Antioquia, a raíz de contagios por covid-19. La primera fue el pasado 30 de julio. Radiografía. FOTO Edwin Bustamante
    Ocupación de camas UCI ha estado cinco días consecutivos por encima de 80 % en el Aburrá, según la Gobernación. Es la segunda alerta roja hospitalaria en Antioquia, a raíz de contagios por covid-19. La primera fue el pasado 30 de julio. Radiografía. FOTO Edwin Bustamante
Una alerta en rojo para darle una mano a la salud
23 de octubre de 2020
bookmark

Con un total de 1.739 nuevos casos de covid-19 registrados en el departamento y una ocupación de camas UCI de 81.48 %, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, decretó una nueva alerta roja hospitalaria para el departamento.

“Tuvimos una reunión de dos horas para tomar la decisión (...), pueden estar seguros de que mantendremos todos los esfuerzos para aumentar el número de Unidades de Cuidados Intensivos en el departamento”, dijo el mandatario en medio del anuncio que se realizó en la noche de ayer.

Aunque esta no es la primera vez que Antioquia decreta la medida durante la pandemia (ver Paréntesis), Gaviria enfatizó en que para ese momento el sistema no estaba tan preparado como hoy, pero reconoció que actualmente hay más niveles de contagio.

¿Qué significa estar en rojo?

Contrario a lo que se creería, la alerta roja hospitalaria no implica en sí misma restricciones como cuarentenas o cierres, aunque sí pueden ser un aliciente para que los mandatarios se motiven a decretar nuevas medidas.

Así lo sostuvo ante EL COLOMBIANO, en días anteriores, Leopoldo Giraldo, gerente para la atención de la covid en Antioquia, quien descartó una cuarentena para los próximos días pero aseveró que, de ser necesario, “tendremos que poner por encima la vida de las personas y habrá que solicitar los cierres pertinentes”.

No obstante, según explicó la epidemióloga de la Universidad CES, Yessica Giraldo Castrillón, esa alerta significa que puede haber un colapso del sistema hospitalario que impediría atender la emergencia.

“Esta medición es como un semáforo: el sistema de alertas por colores lo que indica es que de acuerdo a la ocupación que se tenga empieza el riesgo de colapsar”. Naranja, que es el estado en el que se sostenía Antioquia desde el pasado 27 de agosto, es una advertencia para intentar sostener el sistema en óptimas condiciones y tomar decisiones intermedias; rojo, el nuevo nivel al que se entra, “es un paso reactivo con el que se intenta por todos los medios alivianar el sistema”.

Ahora bien, tal y como lo explicó el internista y epidemiólogo Juan Camilo Díaz, en términos prácticos la alerta roja va en dos sentidos: el primero tiene que ver con que se restringen todos los procedimientos que no son urgentes como servicios de salud bucal, cirugías estéticas y ambulatorias, entre otras.

Esto permite que se liberen camas y personal médico para emplearlos en atención covid.

Pero a la vez, como resalta Giraldo Castrillón, supone un riesgo para las personas de otras enfermedades que deben postergar sus cirugías.

“En este momento lo que más nos preocupa son los pacientes con cáncer, en esa enfermedad el tiempo en que se realicen los procedimientos puede ser la diferencia entre un buen o un mal diagnóstico”, dijo.

Y el segundo está relacionado con la forma en que se administran las clínicas y hospitales. Normalmente estos son dirigidos internamente y de acuerdo a las directivas de las IPS, no obstante, con esta medida lo que se hace es que la Gobernación toma el manejo de toda su capacidad hospitalaria a través de su Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (Crue), lo que permite tener un control sobre las camas UCI y quién accede a ellas. “Así lo que se intenta es garantizar que los ciudadanos que necesiten ser internados puedan ser atendidos para superar la crisis”.

Adicionalmente, las IPS públicas y privadas deben activar sus planes de emergencias y tener claro su plan de expansión de recursos humanos y servicios, eso es clave por si llega a necesitarse.

¿Cómo llegamos hasta acá?

Los nuevos casos positivos de coronavirus y la ocupación UCI han crecido simultáneamente durante las últimas semanas en Antioquia, incluso superando cifras de Bogotá.

Sin embargo, como reconoció la secretaria de salud del departamento, Lina Bustamante, esos aumentos eran predecibles porque una mayor movilidad de personas suponía más exposición al virus y, por ende, más contagios.

Por esos factores, el departamento ha estado al borde de la alerta roja hospitalaria desde el pasado 13 de octubre, cuando tras cinco días seguidos con los casos más abundantes del país (1.593), Bustamante alertó que las UCI estaban a punto de llegar al 80% de ocupación, y si se sostenían por tres días en esa cifra, se debería decretar la medida.

Después de ese anuncio, la ocupación en el departamento osciló entre el 75% y el 83% sin sostenerse en esa última cifra por más de un día. Respecto a esto, Gaviria dijo que se tomó la decisión “porque en el Área Metropolitana la ocupación de camas UCI ha estado cinco días consecutivos por encima de 80 %”.

Sumado a eso, según datos de la Secretaría Seccional de Salud, en territorio antioqueño hay 937 camas UCI habilitadas para recibir pacientes covid, las cuales están repartidas en 10 municipios. De esos, la mitad están por encima del 80% (ver: Infografía) y del total de las camas, según el último reporte entregado por el Ministerio de Salud, 770 están ocupadas.

En cuanto a contagios, hay tres subregiones que preocupan más porque presentan altos niveles de positivos comparadas con las demás: el área metropolitana del Valle de Aburrá que concentra 83.4 %, el Urabá antioqueño con 5.5 %; y el Oriente, que comprende el 4 % de los casos nuevos.

Sobre futuras decisiones

La única claridad que dio Gaviria sobre nuevas medidas que ayuden a alivianar la ocupación UCI, como posibles cuarentenas o cierres parciales, es que “cada anuncio se hará a su debido tiempo”.

Por ahora, el gobernador adelantó que se trabajará en buenas prácticas con las EPS para mejorar la atención domiciliaria y en que en las próximas semanas se espera aumentar las camas UCI.

Lo que sí se sabe es que para este año se cancelan las celebraciones del 31 de octubre. “Tenemos en la mira 44 municipios. Quiero apelar a la responsabilidad de los antioqueños, que tengan la responsabilidad de cuidarse, no es momento para celebraciones en casas o urbanizaciones con niños ”, dijo Gaviria.

En eso concordó Yessica Giraldo, “lo que pasa dentro de las UCI es solo un reflejo de lo que está pasando afuera”, dijo la experta mientras recalcaba que un aumento de casos positivos se traduce en más personas que deberán acceder al sistema de salud.

“La responsabilidad está en los dirigentes y en los ciudadanos, en no creer que esto está bien y que tenemos mucho tiempo. Hay que extremar las medidas para evitar que el sistema colapse”, concluyó.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD