x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia ya puede decir que tiene el túnel vial más largo de América

Cayó ayer el último muro de roca que impedía cruzar de punta a punta los 9.730 metros del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, en el alto del Toyo, clave en la conexión vial a Urabá. Esta es la importancia del hito.

  • El último ‘muro’ de roca que separaba los portales entre Giraldo y Cañasgordas, de 3,5 metros de ancho, cayó pasadas las 7:00 a.m. Se culminó así la excavación completa del megatúnel vial.
    El último ‘muro’ de roca que separaba los portales entre Giraldo y Cañasgordas, de 3,5 metros de ancho, cayó pasadas las 7:00 a.m. Se culminó así la excavación completa del megatúnel vial.
  • Antioquia ya puede decir que tiene el túnel vial más largo de América
Antioquia ya puede decir que tiene el túnel vial más largo de América
06 de octubre de 2023
bookmark

“Conteo regresivo en cinco, cuatro, tres, dos, uno, cerooo. ¡Colombiaaaa!”. Ayer a las 7:30 a.m. se activó la carga explosiva que derrumbó un último muro de roca de algo más de 3 metros de ancho que era el obstáculo final para poder cruzar de punta a punta los 9,73 kilómetros del túnel Guillermo Gaviria Echeverri, lo que convirtió al Toyo en el más largo de América, al desbancar por más de un kilómetro al de la Línea —8,65 km—.

Por fin, después de 63 meses de triturar la roca con las enormes máquinas Jumbo a 900 metros de profundidad dentro de la montaña, los dos frentes de excavación —uno por Giraldo y otro por Cañasgordas— se encontraron, un celebrado hito técnico que se conoce como el cale. La longitud del proyecto es como poner filados 442 vagones del metro de Medellín.

Lea también: Para terminar el túnel de El Toyo se necesitan unos $500.000 millones

El encuentro de los dos portales constituye un paso más en el centenario sueño de Antioquia de tener una salida directa hacia las aguas del Golfo. Casi que coincidirán la operación de toda la conexión vial a Urabá en 2025 —se suman las autopistas 4G Mar 1, Mar 2 y las dos fases del corredor del túnel en el Toyo— con los 100 años del comienzo de las obras de la primera carretera al mar, en 1926, impulsada por Gonzalo Mejía Trujillo y el periodista Jesús Tobón Quintero.

Por eso el logro de al fin ver excavado el túnel completo, como una gran arteria que cruzará toda la cordillera, se celebró ayer en la mitad de la montaña.

Es que si hay un camino que tenga historia en estas tierras es este que va a Urabá. En esta zona no solo se encuentran los orígenes del departamento, sino que fueron los corredores que transitaron los conquistadores que venían de Cartagena, entre ellos, Juan Vadillo, los hermanos Heredia, Jorge Robledo y Sebastián de Belalcázar. Durante la Colonia y a lo largo del siglo XIX, las vías de esa zona lejana y distante de la gran ciudad buscaron salidas hacia el Atrato, el mar y el valle del río Sinú.

Mire aquí: Así es la obra a 800 metros bajo tierra

Hasta que en los años 20 apareció Gonzalo Mejía y su empecinado sueño de tener una vía carreteable al Golfo. Las obras, entre un sinfín de dificultades, se demoraron 30 años, y sólo hasta 1955 se inauguró la recordada primera carretera al Mar, con el presidente Gustavo Rojas Pinilla a bordo en un evento público que se hizo en Turbo. EL COLOMBIANO tituló en primera plana el viernes 28 de enero: Antioquia toma hoy solemne posesión del mar.

Ese camino, por el que cualquier mortal se podía demorar más de 20 horas en sus inicios, se trazó para pasar el lugar más bajo de la cordillera Occidental por el alto del Toyo, a 2.560 metros sobre el nivel del mar. Ese siempre fue el desafío para cruzar la montaña.

Una editorial del periódico de febrero de 1955 ya pedía una ampliación de la recién inaugurada carretera: hay qué pensar —proponía— ampliar algunos tramos, tales como el de Santa Fe de Antioquia - Cañasgordas, especialmente en el Boquerón de Toyo. Lo mismo habrá qué hacer en el sector llamado La Cerrazón. Estas obras, así como la construcción de algunos puentes, harían de la carretera una vía rápida.

Por allá en los 70, el dirigente y empresario Guillermo Gaviria Echeverri habló de la necesidad de abrir un túnel en ese punto de la cordillera. Más de 40 años después el proyecto quedó dentro de la estructuración de las entonces Autopistas de la Montaña, eso sí, tendría que ser una obra pública y no una concesión a privados, para que los cierres financieros dieran y se pudiera construir completo ese corredor de cuarta generación que llevara a los futuros puertos marítimos. Entonces, con aportes de la Alcaldía de Medellín y la Gobernación —que suman $3,77 billones con valores de diciembre de 2022— se formalizó el convenio que le dio vida al megaproyecto por allá en 2015.

Con mucho entusiasmo, y después de superar suspensiones y líos políticos tras un acuerdo con la Procuraduría General, el 31 de enero de 2018 comenzó de forma oficial la perforación de la montaña para que se abriera paso un túnel que comunicara a Santa Fe de Antioquia con Cañasgordas, es decir, para cruzar de la cuenca del río Cauca a la del río Sucio, sin la necesidad de subir el cerro de Buriticá para luego bajar a Cañasgordas.

Así, a vuelo de pájaro, pasaron los 63 meses no continuos de excavación hasta la explosión que se escuchó ayer a las 7:30 a.m. El gobernador Aníbal Gaviria, hijo de Guillermo Gaviria Echeverri, resaltó que este no es solo el túnel más largo, sino el más profundo de América, y agradeció a los miles de obreros, ingenieros, especialistas y profesionales que se echaron al hombro la excavación durante más de cinco años.

El secretario de Desarrollo Territorial, Juan Pablo López Cortés, reportó que la detonación fue perfecta, con precisión del 100% y un margen de error de cero, por lo que destacó, entre otras gestas, que la ingeniería antioqueña es una potencia global en la construcción de túneles.

Infográfico

¿Cuándo se podrá cruzar?

El cale era el hito que se requería para avanzar en la última fase de construcción del túnel. Hay que decir que el proyecto ha adelantado de forma simultánea el revestimiento de las paredes y la pavimentación con más de ocho kilómetros revestidos y 2.000 metros pavimentados.

Una vez concluidas las obras civiles dentro del túnel, previstas para estar listas en el primer semestre de 2024, le corresponderá al Invías la instalación de los equipos electromecánicos del túnel principal, son estas las máquinas de ventilación, iluminación, de emergencia y un circuito cerrado de televisión.

La conexión de el Toyo, en sus dos etapas, suma 39,5 kilómetros de vía nueva y un diseño de velocidad de 80 kilómetros por hora. Representará una reducción de 25 kilómetros en la vía que conecta a Santa Fe de Antioquia con Cañasgordas, que hoy es de 62 kilómetros.

El del túnel principal es el tramo uno del corredor que empalmará las autopistas 4G Mar 1 (Medellín - Santa Fe de Antioquia y Mar 2 (Cañasgordas - Necoclí).

Además del tubo de 9,73 kilómetros, habrá otros siete túneles, 16 puentes y 4,4 kilómetros de vías nuevas.

El tramo dos, que construye Invías, corresponde a los 19,4 kilómetros entre Santa Fe de Antioquia y el acceso al portal de entrada en Giraldo. Tendrá 11 túneles, 13 puentes y 12,5 kilómetros de vías a cielo abierto. Este corredor completo, según la Gobernación, es una de las piezas claves para consolidar la carretera Panamericana que en un futuro conectará a todo el continente, desde la Patagonia hasta Alaska.

Claro que desde ya se piensa en un segundo túnel en el Toyo. La Gobernación está estudiando construir un tubo paralelo. El plan se sustenta en el incremento de la demanda que experimentará la vía al mar en 2025, año para el que está calculada la entrada en operación de Puerto Antioquia. Se realizarán los estudios definitivos para ponerlos en consideración de la Nación.

La promesa, mientras tanto, es que cuando opere toda la autopista nos vamos a demorar solo cuatro horas y media entre Medellín y Turbo. Se cumplirá entonces el sueño centenario de una Antioquia que por fin tendrá un camino expedito al mar.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD