x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Tras 13 años, entregan la Transversal de la Montaña desde Envigado a Las Palmas

La Transversal de la Montaña, vía que conecta los valles de Aburrá y San Nicolás, fue puesta en servicio.

  • 40 kilómetros por hora es el límite de velocidad establecido para los vehículos que transitan por el puente de la Transversal de la Montaña, desde donde se divisa el suroccidente. FOTO Jaime Pérez
    40 kilómetros por hora es el límite de velocidad establecido para los vehículos que transitan por el puente de la Transversal de la Montaña, desde donde se divisa el suroccidente. FOTO Jaime Pérez
Tras 13 años, listo el paso de Envigado a Las Palmas
05 de junio de 2019
bookmark

Aunque todavía cuelga un pendón que dice “Vía cerrada” en la carrera 23 de la loma El Escobero, en Envigado, la Transversal de la Montaña ya se encuentra abierta de manera oficial para los vehículos que se desplacen desde el sur del Valle de Aburrá hacia el Oriente antioqueño, por la avenida Las Palmas.

Así lo anunció la Alcaldía de Envigado, que a través de un comunicado informó sobre la finalización de los trabajos de señalización e instalación de luminarias en el único puente de la vía, estructura construida frente al Portal Ayurá de EPM, planta que abastece el 70 % del agua que se consume en Medellín y el sur metropolitano.

Esta carretera, que se desarrolló por etapas desde 2005, comprende una longitud de 4,2 kilómetros, desde la carrera 23 de la loma El Escobero hasta el kilómetro 13 de la avenida Las Palmas.

Fueron tres fases las que comprendió el proyecto. La primera finalizó en 2007, cuando se construyeron 1,4 kilómetros de vía que costaron $7.000 millones.

A partir de ahí la obra estuvo frenada hasta 2014, año en que llegaron $10.730 millones del Instituto Nacional de Vías (Invías) para ejecutar 2,4 kilómetros correspondientes a la segunda etapa.

Por último se desarrolló el puente de la Transversal y se hicieron obras complementarias como muros de contención, llenos, pavimento, barandas metálicas y tachas reflectivas por la niebla que cubre la zona.

Más carga a Las Palmas

El Municipio de Envigado, la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) e Invías, fueron las entidades que apalancaron e hicieron posible el proyecto que costó, en total, $29.183 millones.

Según la administración municipal, se realizaron pruebas de carga en la vía con vehículos pesados el pasado jueves 30 de mayo, hecho que permitió entregar el corredor vial.

Para Andrés Pava Restrepo, coordinador de Movilidad y Territorio de la Universidad EIA, este nuevo camino es una mejor alternativa para quienes regularmente utilizan la loma del Escobero para desplazarse hacia el Oriente, ya que la vía de El Escobero no tiene condiciones suficientes para que haya un flujo vehicular amplio.

Sin embargo, el experto advirtió que la apertura de esa conexión vial representará una demanda mayor para la avenida Las Palmas, que de por sí es una vía que presenta dificultades de movilidad.

“Cuando las personas se familiaricen con la vía y se masifique el tránsito por ahí, se le cargará una demanda adicional a ese tramo de Las Palmas, que se agrava por las obras de reparación en el sector de El Zarzal”, comentó Pava.

Túnel de Oriente beneficiaría

Ante el panorama de movilidad en la avenida Las Palmas y la dificultad que representaría una ampliación de ese corredor vial de requerirse, la puesta en marcha del Túnel de Oriente podría ser un alivio.

Según Pava, el volumen de vehículos que transitarán hacia el aeropuerto José María Córdova por el túnel —19.000 pasajeros diarios— es un tráfico importante que va a dejar de utilizar la vía Las Palmas.

“Llegará una demanda nueva a la avenida (de la Transversal) pero también habrá una descarga debido a la operación del túnel, ya que un gran porcentaje de vehículos que transitan por esa vía sí o sí van al aeropuerto”, explicó.

Apropiación comunitaria

Además del beneficio de la obra en términos de infraestructura vial, algunas personas se han dado a la tarea de realizar una recuperación ambiental en lugares que antes eran tomados como depósitos de basuras y escombros.

Es el caso de Manuel Martínez, ambientalista, quien desde hace tres años ha liderado un proyecto de siembra de plantas en las laderas de la transversal, embelleciendo cerca de 800 metros con flores y vegetación endémica.

“Esto aquí era un gran basurero y botadero de escombros, por lo que decidimos entre varios plantar un jardín de flores para que la gente cuide el espacio y ya ha dado resultado”, dijo Martínez.

Hasta la fecha, este proyecto de recuperación natural ha sembrado cerca de 1.500 plantas y ha movido unos 220 metros cúbicos de tierra negra para su desarrollo.

“Todo es del bolsillo de nosotros, casi nadie nos apoya. Solo un restaurante de asados nos colabora con refrigerios y parte del transporte de las plantas y los materiales”, acotó el líder ambiental, quien espera un empujón de la administración municipal para reforzar su labor .

Infográfico
3,7
kilómetros de longitud tiene aproximadamente la vía Transversal de la Montaña.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD