x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Malaria: la vacuna no sirve en Colombia

Los departamentos más afectados son Antioquia, Chocó y Nariño. Pese a dificultades, casos han bajado.

  • Aumentar la tecnología para hacer diagnósticos es una tarea prioritaria para luchar contra el parásito P. Vivax en el país. FOTO: EL COLOMBIANO
    Aumentar la tecnología para hacer diagnósticos es una tarea prioritaria para luchar contra el parásito P. Vivax en el país. FOTO: EL COLOMBIANO
12 de octubre de 2021
bookmark

El mundo revitalizó su lucha contra la malaria con la aprobación de la OMS, por primera vez en la historia, de una vacuna de uso generalizado en África contra la enfermedad que aqueja a 230 millones de personas en el mundo.

Pero más allá de considerarse un triunfo parcial contra esta enfermedad tropical, escurridiza a las búsquedas de la ciencia por la variabilidad genética del parásito que la causa, la aprobación de la vacuna RTS,S no cambia el panorama de la lucha contra el paludismo en Colombia.

¿Cómo avanza entonces Antioquia en su lucha contra la malaria, que junto a Chocó, Nariño y Córdoba son las regiones más afectadas en el país?

Pues bien, sin vacuna, el departamento ha logrado disminuir casi un 95 %, en la última década, los casos de paludismo. Este año, hasta la primera semana de octubre, reporta 4.829 casos, una disminución del 12% respecto al mismo periodo de 2020, y apenas hay reporte de una muerte en el departamento, en el Bajo Cauca, de una persona infectada que buscó atención médica tardíamente.

Panorama del paludismo en antioquia

Toca las zonas verdes para ver los municipios

Armando Galeano Marín, quien coordina los programas de dengue y malaria desde la Secretaría Seccional de Antioquia, atribuye este progreso a la estrategia desarrollada durante la última década que consiste, a grandes rasgos, en la entrega gratuita de medicamentos para tratar la enfermedad (el artesunato sódico y diclorhidrato de quinina para malaria complicada; y el combo de artemether + lumefantrine en casos no complicados).

Y además incluye entrega masiva de toldillos insecticidas, fumigaciones continuas, capacitación a la población en zonas críticas y dotación en puntos de salud en veredas de las herramientas necesarias realizar diagnósticos oportunos.

Pero el problema está lejos de erradicarse porque hay problemáticas sociales de fondo que superan las competencias y capacidades de los actores de salud. El doctor Galeano señala que las zonas de explotación minera como el Bajo Cauca diseminan los focos de malaria pues las lagunas artificiales que se forman tras las enormes remociones de tierra facilitan la presencia del mosquito anófeles, transmisor del paludismo.

La otra gran barrera que debe superar el departamento en los próximos años para ganarle el pulso a la malaria es desarrollar mejores tecnologías que permitan un diagnóstico más oportuno de los casos de paludismo por Plasmodium vivax, que es junto al Plasmodium falciparum los parásitos más comunes entre los causantes de paludismo.

Tipos de malaria en Antioquia

Cifras en cantidad de casos

El asunto, explica Carlos Vallejo, epidemiólogo y experto en enfermedades tropicales, es que los casos por P. Vivax son los más frecuentes en Antioquia y en general en el país. Por cada 3 casos en el departamento de P. Vivax ocurre uno por P. Falciparum. Este último es el más letal y tiene predominante incidencia en la malaria en África y por lo tanto muchos de los esfuerzos científicos y financieros se han centrado en desarrollar una vacuna que ataque a este parásito, tal como ocurrió con la aprobada la semana pasada.

En contraste, el conocimiento sobre el comportamiento del P. Vivax aún tiene baches importantes.

Este parásito –argumenta el experto– puede permanecer oculto durante mucho tiempo en el cuerpo sin desencadenar síntomas graves, sino causando daño progresivo a nivel cerebral, renal y circulatorio, escapando a los diagnósticos y entorpeciendo un mejor mapeo por parte de las autoridades de salud de los lugares donde se presenta y así poder controlar los vectores de transmisión.

En consecuencia, Vallejo y Galeano dicen que los esfuerzos y las inversiones de Minsalud y las entidades territoriales tienen que priorizar más la disponibilidad y distribución en zonas rurales de pruebas como PCR y de inmunofluorescencia indirecta que son más confiables para diagnosticar el P. Vivax y puede reducir las secuelas silenciosas que deja en miles de colombianos y que restan años en la esperanza de vida de población en zonas críticas de la enfermedad .

El ciclo de vida del parásito del paludismo

Toca las letras para ver la información

53.995
casos de paludismo se han presentado en Colombia entre el 1 de enero y el 3 de octubre.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD