Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Siete iglesias, la ruta para vivir la tradición de los monumentos

Le sugerimos, con ayuda de los lectores, cómo cumplir con este ritual católico en el marco de la Semana Santa.

  • La Última Cena, con Cristo y los doce apóstoles todos vestidos de blanco, cautivará a los feligreses en los días santos que quedan de hoy hasta el domingo. FOTOs edwin bustamante
    La Última Cena, con Cristo y los doce apóstoles todos vestidos de blanco, cautivará a los feligreses en los días santos que quedan de hoy hasta el domingo. FOTOs edwin bustamante
14 de abril de 2022

Iglesias llenas a la hora del almuerzo, sacerdotes ofreciendo misa, personas en actitud reflexiva, arrodilladas ante altares de sus santos preferidos o haciendo fila para confesarse, fueron las imágenes que más se vieron ayer en un recorrido previo a este Jueves Santo, cuando se inician los días de mayor fervor religioso dentro de la tradición católica en el marco de la Semana Santa o Mayor, que conmemora cada año la pasión y muerte de Jesús.

Dicen algunos feligreses que este 2022 se nota más fervor que en años anteriores, hecho que atribuyen a la pandemia. Así lo piensa Carlos Molina, habitante de Envigado y quien ayer oraba ante la imagen del Ecce Homo, uno de los monumentos de la iglesia de Santa Gertrudis La Magna, cuya Semana Santa fue declarada patrimonio inmaterial de la Nación por el Congreso de la República en 2016.

“Mire, el año pasado, con los templos cerrados, la gente se arremolinaba afuera, se arrodillaba en el atrio a rezar, y este año que los actos están normales dejaron salir toda esa energía reprimida, acá el domingo no cabía una hormiga”, expresa entusiasmado, porque es católico ferviente.

Carlos García, que pertenece a otra religión, no niega que los católicos están más ceremoniosos este año, pero lo ve normal y esgrime sus razones: “yo también desde niño fui así, crecí católico, apostólico y romano, pero de pronto me di cuenta que los padres católicos no le hablan a uno con toda la verdad, como lo dice la Biblia, y me cambié a una iglesia cristiana, y así siento mucha paz interior”, dice sentado en una banca del parque aledaño a la parroquia de San José, en Envigado.

Los monumentos

Pero más allá de los debates morales o teológicos, ayer los templos estaban en los preparativos de lo que serán las jornadas de hoy jueves y mañana viernes, que son los días de mayor actividad religiosa relacionados con procesiones, actos simbólicos del catolicismo y homilías.

El gran esfuerzo se enfocaba en la preparación de los monumentos, que constituyen una de las tradiciones de mayor significado para los católicos.

“La tradición que trae esta costumbre es que a las personas que visiten siete monumentos el Jueves Santo se les conceden gracias”, explica Héctor Fabio Díez, uno de los sacerdotes que tendrá a cargo las homilías y actos religiosos en la parroquia de San Mateo, en Envigado, que es reconocida a nivel local e incluso nacional por la belleza de sus monumentos.

Hay que precisar que cada año todos los templos diseñan monumentos distintos inspirados también en motivos diferentes. En algunos, estos ya están elaborados, pero cubiertos con telones para que no sean vistos por los feligreses antes del Jueves Santo.

Como cada uno lo elabora es lo que marca la diferencia y lo que hace que algunos devotos prefieran unas iglesias a otras e incluso viajar a otras ciudades y hasta países a disfrutar las imágenes.

Para Isabel Cristina Gaviria, de Sabaneta, en el Valle de Aburrá no existe un templo donde se hagan monumentos más bellos que los de la parroquia de María Auxiliadora, en el parque de la localidad, que describe como maravillosos.

“El año pasado fue escogido como el mejor de Antioquia por la Arquidiócesis de Medellín, era tan grande que ocupaba toda una nave, tenía muchas flores, ramos, y el mensaje central era el cordero, que significa el sacrificio, Jesús que se sacrifica por su pueblo”, expresa.

El padre Héctor Fabio Díez, sin embargo, insiste en que el mejor monumento no es el más grande o el más ostentoso, pues en la parroquia de San Mateo, donde ejerce su ministerio junto al párroco Juan Pablo Calderón, los monumentos suelen ser muy sobrios y austeros y esto es lo que le ha dado reconocimiento a nivel nacional.

“El monumento es el arte sagrado en su máxima expresión, porque se respeta el mensaje del Evangelio en cada imagen que se hace, el de acá es sobrio, es muy elegante e invita a las personas a la oración, a la meditación, no hay una distracción con lo que allí se hace”.

Añade que el motivo de este año es netamente eucarístico, es decir, centrado en el rito de la misa o la eucaristía sin ningún distractor, buscando que el mensaje que se quiere transmitir cale entre los feligreses. Y aunque hasta ayer él mismo no lo había querido ver, quienes lo elaboraron pintaron un cuadro gigante con imágenes de panes y peces, que para los católicos denotan los símbolos universales de la eucaristía, según el religioso.

La selección de la ruta

Para dar cuenta de esta tradición y seleccionar una ruta para que los lectores asistan a los siete templos que el ritual exige, les pedimos a las audiencias que dieran su opinión sobre cuáles son los templos del Aburrá donde, por tradición, se han elaborado los monumentos que nadie debería perderse.

En total hubo votos por 19 parroquias, de las cuales las 7 más votadas fueron las de Santa Gertrudis y San Mateo en Envigado; la del Cristo Resucitado de Itagüí; la de María Auxiliadora en Sabaneta; y las de San Cayetano, Basílica Metropolitana y el Perpetuo Socorro, en Medellín.

Por ellas hicimos ayer el mismo recorrido con el fin de orientar a los feligreses que nos leen sobre la ruta a seguir si quieren cumplir con el ritual de esta tradición católica, que nació en el Siglo XVI en Italia con San Felipe Neri, llamado en los años 1.500 el Apóstol de Roma y fundador de la Congregación del Oratorio.

La idea de los siete monumentos consiste en acompañar a Jesús en su pasión desde su aprehensión el Jueves y seguir hasta la mañana del viernes a su lado, acompañarlo en el camino hasta su muerte y el sepulcro

4
municipios incluye la ruta de las estaciones sugerida por los lectores en la encuesta.

UNO: SAN CAYETANO Y NADA FALTA

Siete iglesias, la ruta para vivir la tradición de los monumentos

Nuestra ruta sugerida empieza en la iglesia de San Cayetano (Aranjuez, carrera 51 con calle 90), de Medellín, el único templo de la ciudad que tiene este santo como su patrono. “Es el santo de la providencia, el que hace que nada nos falte en la cocina, en la casa y que tengamos empleo”, explicó una señora que atiende en un almacén de ropa y artículos religiosos aledaño al templo y que prefirió que no se dijera su nombre.

Sobre el monumento expresó que se ha caracterizado por ser novedoso y centrado en temas que tocan con la vida de los feligreses.

DOS: IMPERDIBLE LA METROPOLITANA

Siete iglesias, la ruta para vivir la tradición de los monumentos

Ubicada en el Parque Bolívar en el centro de Medellín, la Basílica Metropolitana es un lugar imperdible para visitar en la Semana Santa. Para Alba Luz Gómez, habitual visitante de este templo, la Metropolitana hace honor a su nombre, “es una basílica que tiene las imágenes y los santos más importante, por algo está entre las tres basílicas más importantes del mundo”, dice y destaca que su patrona, la Inmaculada Concepción, es la única con esta patrona en Antioquia. Acá las homilías están a cargo del arzobispo de Medellín, Ricardo Tobón, y sus obispos auxiliares.

TRES: PASO EN PERPETUO SOCORRO

Siete iglesias, la ruta para vivir la tradición de los monumentos

Aunque es considerada una parroquia de paso, el Perpetuo Socorro (calle 35 con carrera 48), en el sector de La Bayadera, se destaca entre los templos de mayor afluencia en las semanas santas. Dice Giovani Acosta, sacristán de la parroquia, que “es una de las iglesias más grandes y bonitas de Medellín”. Hecha en ladrillo, pero revocada por dentro, conserva esculturas e imágenes de alto valor artístico. Es de las iglesias que aún tienen púlpito, donde algunos sacerdotes se suben a predicar sus homilías. La suya es de mármol, igual que las imágenes de las estaciones.

CUATRO: EL RESUCITADO EN ITAGÜÍ

Siete iglesias, la ruta para vivir la tradición de los monumentos

Para el padre Diego León Montoya, que los ciudadanos hayan elegido a su templo entre los infaltables para disfrutar los monumentos es motivo de orgullo e impone un compromiso, pues la iglesia es pequeña y solo tiene 36 años. “Puede ser porque esta comunidad se ha fortalecido con los años y cada día acrecienta más su fe y su vida comunitaria”. Ayer se observó una alta concurrencia de personas ultimando detalles para los eventos de hoy al domingo. El monumento hará honor a la caridad en todo: para con los enfermos, los pobres, los presos y, más que en lo material, lo espiritual.

CINCO: MILAGROS EN SABANETA

Siete iglesias, la ruta para vivir la tradición de los monumentos

Ayer al mediodía, al templo de Santa Ana, en el parque de Sabaneta, no le cabía un alma. Incluso una familia que llegó de Laureles tuvo que salirse porque no había puesto para todos y debieron escuchar la eucaristía desde una silla del parque. Allí está el santuario de María Auxiliadora, con un monumento cargado de historia y considerado milagroso. “Eso atrae gente de todo el país y del mundo y por eso acá se dan misas todo el día”, según Isabel Gaviria. Los monumentos son reconocidos en todo el país y hoy ella confía en que la parroquia dejará encantados a los feligreses y turistas que la visiten.

SEIS: SANTA GERTRUDIS, PATRIMONIO

Siete iglesias, la ruta para vivir la tradición de los monumentos

El hecho de que la celebración de la Semana Santa en el templo de Santa Gertrudis la Magna de Envigado haya sido declarado Patrimonio Inmaterial de Colombia en 2016 ya confirma la magnitud de la celebración. Es una de las grandes iglesias del Aburrá y también ofrece misas continuas. En sus imágenes se destaca un Ecce Homo o Señor de la Piedra traído de Quito a finales del siglo XIX. “Acá los monumentos son gigantes y se caracterizan por llevar siempre muchas flores y una gran decoración”, indica Maximiliano Vélez, que guarda en su celular imágenes de las últimas semanas santas.

SIETE: PANES Y PECES EN SAN MATEO

Siete iglesias, la ruta para vivir la tradición de los monumentos

Los panes y los peces constituyen este año el motivo del monumento de la parroquia San Mateo (Envigado, Tr 34D sur N° 32C-23) y representa la Eucaristía como el ritual más importante del catolicismo. El padre Héctor Díez destaca la participación de jóvenes en su elaboración y no solo del monumento sino de otras escenas de Semana Santa. Daniel Restrepo, quien diseñó el monumento y el vestuario de la última cena, dice que a él y a su grupo de la Cofradía de San Mateo los inspiró “la idea de hacer algo distinto, que todo fuera blanco, sin colores, que es lo más común”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies