Usar la tecnología y la innovación con el propósito de resolver problemas cotidianos de los ciudadanos, promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida, es el objetivo de las ciudades inteligentes.
Esa filosofía, que ya se aplica en diferentes urbes del mundo a través de diferentes estrategias, empieza a fortalecerse en Medellín para resolver problemáticas de ciudad, como la congestión vial.
Bajo esta premisa, EPM presentó un proyecto piloto de ciudad inteligente que se instalará en dos intersecciones de Medellín, utilizando internet de las cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA).
Inicialmente, se determinó instalar el aparato denominado LiDAR en la carrera Carabobo con calle Barranquilla y carrera Carabobo con avenida Ferrocarril, ambos cerca al edificio Ruta N.
El proyecto fue desarrollado por Cosmic, una empresa local conocida principalmente por concebir una aplicación de renta de scooters eléctricos llamada Cosmic GO, que ya opera en Medellín.
Los emprendedores ganaron un concurso de EPM que consistía en proponer una solución innovadora a un reto de ciudad, por lo cual fueron apoyados para llevar a cabo la propuesta.
¿Cómo funciona?
Jonathan Calmus, director de Cosmic, explicó que utilizan el aparato LiDAR, el cual se instala en los semáforos y funciona similar a la luz de la sirena de un carro de Policía, pero con un láser.
“El dispositivo envía frecuencias que rebotan en el ambiente. A partir de esto se construyen mapas y fotos del lugar donde funciona en tiempo real”, afirmó Calmus.
Además, el sistema está dotado con inteligencia artificial basada en aprendizaje profundo (Deep Learning Model), que permite recolectar información y analizar datos.
“No solamente permitirá saber qué cantidad de vehículos cruzan por el sector, sino cómo se mueven, qué tanto cambian de carril o qué tanto frenan”, dijo Eugenia Duque Mejía, gerente de Desarrollo e Innovación de EPM.
Según Duque, este dispositivo se basa en las tecnologías más avanzadas que existen en la actualidad para entender la movilidad. Incluso, dijo, “podría disminuir la accidentalidad o ayudar a que se retire más rápido un vehículo cuando se produce un accidente”.
A comprobar su utilidad
Para Gustavo Cabrera Arana, profesor de la Universidad de Antioquia y experto en movilidad y seguridad vial, todos estos avances tecnológicos son válidos y útiles en su aplicación.
Sin embargo, Cabrera cree que esa no va a ser solución de movilidad porque esta debe ser integral.
“Uno puede tener los mejores equipos de monitoreo del tránsito, que puedan leer volumen de vehículos en la vía y tomar decisiones inteligentes, pero lo que está por encima de eso es un tema de inconsciencia ciudadana”, dijo.
Cabrera expresó que no hay sistema inteligente que sea capaz de regular la alta demanda que tienen las vías ante el número de vehículos que rueda y precisó que es necesaria una respuesta social, no de infraestructura, además de una política integral de movilidad, que actualmente no existe en el territorio.
“Todavía el Valle de Aburrá no se ha sentado a juntar todas las piezas del rompecabezas, entonces EPM hace una cosa, el Área Metropolitana como autoridad de movilidad hace otra, los municipios hacen otra, pero eso no está integrado”, acotó el experto.
De acuerdo a John Maya Salazar, vicepresidente ejecutivo de EPM, el piloto del proyecto tendrá una duración de seis meses y luego se evaluará su continuidad.
Según el directivo, desde el año pasado trabajan en la importación de los dispositivos tecnológicos (que son traídos desde Estados Unidos).
A pesar de que Maya Salazar no quiso revelar detalles sobre la inversión en el proyecto o el costo de la tecnología, explicó que en el futuro los dispositivos también medirían condiciones de calidad del aire y temperatura .
2
zonas de la ciudad ya tienen dispositivos LiDAR instalados en los semáforos.
6
meses durará la prueba piloto del proyecto, para luego decidir si continúa o no.