Antioquia está cumpliendo hoy 20 días desde que el gobernador Aníbal Gaviria declaró la alerta roja hospitalaria debido al pico de contagios (1.739 nuevos positivos para esa fecha) y la ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos que se situaba en 81,48% para ese 22 de octubre día en que se decretó la medida.
A partir de ese momento el departamento se sostuvo durante nueve días por encima del 80% de ocupación UCI, pero empezó a descender oscilando entre el 76 % y el 80 % las semanas siguientes (Ver Infografía). Así, alcanzó ayer la menor cifra de ocupación desde que se declaró la alerta roja, situándose en 72.53%.
Ahora bien, esa baja en los porcentajes se ha logrado en dos sentidos. El primero tiene que ver con la disminución de pacientes hospitalizados, mientras para el día en que se declaró la alerta roja había 770 según el reporte del Ministerio de Salud, ayer ese número era de 726.
El segundo está relacionado con el aumento de camas UCI que han logrado alivianar el sistema: la alerta roja inició con 941 camas y el último reporte registra 1.001, lo que indica un aumento de 60 unidades para pacientes covid.
Ahora bien, aunque el objetivo de la alerta roja es quitarle presión al sistema hospitalario restringiendo las cirugías y procesos no urgentes, como lo explicó el internista y epidemiólogo Juan Camilo Díaz, esa medida puede afectar a otros pacientes no covid que deben postergar sus procedimientos.
“En este momento, por ejemplo, entre los pacientes que más nos preocupan están los que tienen cáncer. En esa enfermedad el tiempo es oro y puede ser la diferencia entre un buen o un mal diagnóstico”, indicó la epidemióloga de la Universidad CES Yessica Giraldo Castrillón.
Por ese motivo, y teniendo en cuenta que los niveles de ocupación han disminuido, surge la pregunta de ¿qué necesita Antioquia para bajar a alerta naranja?
Secretaría evalúa la medida
Para responder esa inquietud, la secretaria de Salud departamental, Lina Bustamante, habló con EL COLOMBIANO sobre la situación actual y las posibilidades de levantar la medida.
“La alerta depende de la ocupación UCI, que ha estado bajando, pero acá cruzamos esa información con otros elementos: ocupación de urgencias y de hospitalización, número de contagios y estado de la telemedicina”, dijo.
Según la secretaria, dichos indicadores han estado actuando positivamente durante la última semana, “hemos registrado mejorías leves en urgencias y un 15 % menos de ocupación de la telemedicina. Sin embargo, no queremos tomar decisiones todavía porque sabemos que no es prudente después de un fin de semana”.
Bajo ese panorama, “desde la Secretaría de Salud ya hemos empezado a evaluar la posibilidad de bajar a alerta naranja, pero primero queremos esperar el PMU (Puesto de Mando Unificado) que tendremos con el Ministerio de Protección”, explicó la secretaria mientras exponía que la decisión se tomará pensando en dos fechas que pueden provocar un alza de contagios. El partido de eliminatorias para el mundial Colombia vs Uruguay, que se realizará este viernes; y el próximo puente festivo.
Sumado a eso, la mirada está puesta sobre la temporada navideña. “Mientras que septiembre lo cerramos con promedios de 1.200 contagios, este final de octubre y principio de noviembre vamos en una meseta de 1.900. Un número alto de positivos que debemos controlar para recibir el próximo mes sin tener ese riesgo de desbordar el sistema de salud”, dijo Bustamante.
Así pues, la decisión de eliminar la alerta, o no, dependerá de los factores que se analicen en ese PMU con el Ministerio de Salud y Protección Social y de las cifras que siga registrando el departamento en los días venideros.
Respecto a la implementación de medidas restrictivas para estas próximas fechas, Bustamante fue clara en que la Secretaría “no tomará medidas tajantes. Ni cierres ni aperturas totales, más bien un balance que permita el bienestar de la salud y la economía”.
Para concluir, la secretaria hizo un llamado de autocuidado para todos los antioqueños: “se vienen fechas de integraciones familiares, pero tenemos que disfrutar de forma segura. El comportamiento de la curva depende del comportamiento social”.