Pues bien, en ese informe Invías deberá dar los detalles sobre cuándo llegará la plata que hasta hace poco había dicho que no tenía o que no iba a priorizar, razón por la cual la gobernación de Antioquia lanzó una campaña para recaudar donaciones de los antioqueños y con ellas pagar los tramos que faltan de las vías 4G que cruzan el departamento y que conectan el pacífico con el atlántico colombiano, una conexión que los colombianos han soñado desde hace siglos.
Hay que recordar que las obras del Túnel del Toyo, que estaban a cargo de la Alcaldía de Medellín y de la Gobernación de Antioquia, por las cuales ya se pagaron casi $3,5 billones, están en más de un 90% de ejecución y estarán listas para agosto de este año. Una vez estas estén terminadas, la pelota queda en manos de Invías (el gobierno nacional) al que le corresponde instalar los equipos electromecánicos del túnel que cuestan unos $500.000 millones y para los que la plata ya está asegurada, según el Invías, y terminar la vía de acceso al túnel principal, un corredor de 19,4 km que va desde Santa Fe de Antioquia hasta la puerta de entrada del túnel de 9,73 km, el más largo de América Latina. De ese corredor de 19,4 km, el gobierno nacional priorizó la construcción de 12 kilómetros que tienen un avance superior al 70%, sin embargo, todavía faltan tres túneles, siete puentes y 5,6 kilómetros a cielo abierto que costarían en total los $650.000 millones que faltan y que tomarían un tiempo estimado de construcción de 18 a 24 meses.
Lea acá: Petro carga otra vez contra Antioquia: dice que las inversiones en el departamento son para favorecer a los más adinerados
Aunque desde la Gobernación todavía no cantan victoria ni hacen cuentas alegres con los recursos del gobierno nacional, todo indica que después de meses de señalamientos y críticas a las obras, al gobierno del presidente Petro no le quedará otra que cumplir con los aportes que la nación ya le había prometido al departamento desde gobiernos anteriores y entregar el túnel y sus conexiones terminadas a más tardar en el primer semestre del 2026. De lo contrario, la Contraloría le advirtió al Invías que iniciaría un proceso de responsabilidad fiscal de hasta por $2 billones.
Con esta noticia surgió la pregunta de qué va a pasar con la vaca y con los casi $5.000 millones que los antioqueños y colombianos han donado hasta el momento.
Desde la gobernación aseguraron que “la vaca continúa y con más fuerza”, pues aun con esos $650.000 millones para terminar el Túnel del Toyo, todavía se necesitan casi $500.000 millones para terminar algunos tramos de las vías 4G pacífico 1 y 2 que tienen estancadas toda esta red de autopistas concebidas hace ya 15 años y que contemplan la construcción de 1.370 kilómetros de dobles calzadas, 141 túneles, 1.300 viaductos, además de la modernización de 7.000 kilómetros de vías, con una inversión de más de $50 billones que llevará desarrollo a 24 departamentos.
Las obras de las autopistas 4G tienen un avance cercano al 77% y hay en este momento en el departamento otros cuatro puntos (además del Túnel del Toyo) críticos que no se han terminado y para los que no hay plata a la vista, razón por la cual desde la gobernación indican que la vaca tiene que seguir engordando.
Lea también: Atranque de las vías 4G del país está en 5 puntos de Antioquia: el país se ahorraría el 30% del tiempo si se terminan
Todos estos baches están en la salida al Suroeste: el intercambio vial de Primavera en Caldas y 3,4 kilómetros que faltan de doble calzada, ambos estimados en $910.000 millones; una obra no prevista que cuesta $109.000 millones para construir un túnel en el sector El Líbano; dos túneles de 835 metros para superar la falla que dejó el derrumbe de 2019 en La Sinifaná, que valen $732.000 millones; y un puente en Bolombolo, que necesitará $284.000 millones. Si estos cuatro puntos, que en total cuestan unos $2 billones, no se solucionan, no solo se afecta al Suroeste antioqueño, sino que queda interrumpido el corredor que viene del suroccidente del país y del Eje Cafetero hacia el Caribe.
A pesar del entusiasmo con el que la gobernación ha impulsado la vaca y de la generosidad que han mostrado miles de antioqueños y colombianos, lo cierto es que la iniciativa parece muy lejos de alcanzar su ambiciosa meta. 20 días después de lanzada la iniciativa, esta apenas había recaudado $4.740 millones. Esto es apenas el 0,474% de la meta del billón de pesos.