x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hacen las universidades para frenar los tacos en sus porterías?

Desestimular el uso del vehículo particular, entre otras, son algunas estrategias en pro de una movilidad sostenible en las instituciones de educación superior del Aburrá.

  • Parqueaderos de bicicletas en el campus El Volador de la Universidad Nacional, sede Medellín. Según el vicerrector, en la ciudadela se instalarán también electrolineras. FOTO Manuel saldarriaga
    Parqueaderos de bicicletas en el campus El Volador de la Universidad Nacional, sede Medellín. Según el vicerrector, en la ciudadela se instalarán también electrolineras. FOTO Manuel saldarriaga
26 de junio de 2019
bookmark

Las universidades metropolitanas le apuestan desde hace cinco años a sistemas de movilidad alternativa para sortear problemas habituales como son los tacos para el ingreso o los parqueaderos insuficientes.

Por ejemplo, en las sedes de la Universidad Nacional de Medellín (Unalmed) cuentan con 737 celdas de parqueo que, según el vicerrector Juan Camilo Restrepo, no dan abasto.

Elisa Castrillón, estudiante de la Universidad de Antioquia, dijo que la ciudadela implementó el sistema de pico y placa para desestimular el uso del carro. Aunque nunca se ha quedado sin parqueadero, a veces sí tiene que “dar más de de una vuelta” para encontrar una celda libre.

App para compartir el carro

Sandra Muñoz, jefe de la oficina de planeación de la Institución Universitaria Pascual Bravo, explicó que en este campus disponen de 159 celdas de parqueo, 513 de motos y 80 de bicicletas (solo el 11 %).

El Pascual Bravo sigue la ruta de su Plan de Desarrollo (que propende por una ciudadela más verde, inteligente e inclusiva) y su interés no es aumentar el tamaño de los parqueaderos sino, como indicó Muñoz, “promover medios de transporte alternativos y generar cultura alrededor de la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

Como parte de este plan, en abril de este año realizaron una primera jornada voluntaria de Día sin carro, en la que dejaron de ingresar 133 vehículos, un incremento de 70 % en el uso de la bicicleta.

Además, en julio lanzarán una aplicación en la que es posible que los miembros de la comunidad educativa compartan sus rutas de transporte y compartan el carro.

Felipe Jaramillo Vélez, vicerrector de Extensión de la Universidad de Medellín, dijo que la movilidad es uno de los elementos priorizados dentro del programa de sostenibilidad.

Así, la universidad comenzó a instalar estaciones de carga para carros eléctricos y a impulsar el uso del transporte público, teniendo en cuenta la cercanía de la U. de M. con el sistema metroplús.

Si bien el campus cuenta con 910 celdas para vehículos y 358 para motos, Jaramillo manifestó que no harán más torres de parqueaderos, puesto que la institución está ubicada en un sitio estratégico de zonas verdes y es necesario trabajar por su conservación.

“Ampliamos las celdas para bicicletas de acuerdo a la oferta. Antes eran muy pocas, escondidas. Ahora están cerca de las porterías”, comentó.

Por su parte, la Universidad CES cuenta con 1.447 celdas para carros y 542 para motos y bicicletas en sus sedes de Medellín (El Poblado); Sabaneta y Envigado. En Prado, la Clínica CES no cuenta con parqueaderos propios.

Como parte de los proyectos de movilidad sostenible implementaron el programa piloto de alquiler de bicicletas eléctricas, un sistema para facilitar el desplazamiento hasta la sede de la universidad en El Poblado, ubicada loma arriba, en la Transversal Superior.

El piloto, que empezó en 2018, ha beneficiado a 500 estudiantes. Este año inició una nueva fase con personal administrativo de la institución.

También cuentan con una aplicación de carpooling, Try my ride, que ya registra 627 usuarios y ha establecido cerca de 550 conexiones en el primer mes de funcionamiento.

Paula Andrea Porras, estudiante de la Colegiatura Colombiana, contó que si el vehículo va lleno, la institución no les cobra el parqueadero.

Asunto de seguridad

Restrepo, vicerrector de la Unalmed, contó que dentro de las estrategias de campus sostenible de la universidad figura la instalación de un sistema de bicicletas eléctricas, así como la de electrolineras para los vehículos de este tipo. Ya existe una estación de carga en la sede de Minas e implementarán otras en el campus de El Volador.

También están instalando paneles solares para reemplazar el consumo parcial de energía y contribuir a sistemas de iluminación más eficientes.

Sin embargo, dijo Restrepo, el aislamiento de los campus de la Unalmed del sistema de transporte aumenta los riesgos de agresiones a la comunidad universitaria y, por eso, la institución ha sido enfática en la urgencia de crear una nueva ruta de transporte público para las instituciones educativas de educación superior del noroccidente de la ciudad.

“Si vienen en bicicleta no hay iluminación en el espacio público, además, cargan en sus mochilas sus computadores, tabletas y celulares. No es un capricho, es un tema de seguridad”, finalizó .

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD