x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La partícula que mantiene en rojo el aire del Aburrá

  • Qué es la partícula de contaminación 2.5 y cuáles son sus efectos en la salud. Foto: Jaime Pérez Munévar.
    Qué es la partícula de contaminación 2.5 y cuáles son sus efectos en la salud. Foto: Jaime Pérez Munévar.
23 de marzo de 2020
bookmark

Imagine una mota de polvo. Un punto diminuto, imperceptible, diez veces más pequeño que un cabello. Imagine que lo ve viajando al vaivén de cada ráfaga de viento. Suponga, por un minuto, que puede sentir cómo ingresa a su cuerpo. Lo hará en cada bocanada de aire que tome mientras camina por su barrio o monta bicicleta en su ciudad. Llegará por su boca o su nariz. Utilizará su garganta como un pasillo hacia la tráquea. No es su objetivo. Continuará hacia sus bronquios y bronquiolos, las “vías” más pequeñas de sus pulmones, y finalmente se detendrá en los alvéolos.

Allí, en pequeños “sacos”, su cuerpo comúnmente hace “magia”. Toma el aire que usted ha inspirado y separa el dióxido de carbono del oxígeno. El primero es expulsado de su sistema, mientras el segundo llega a la sangre, que deberá transportarlo por todo su cuerpo. Así sobrevive. Así funciona la pequeña máquina que es usted. O así debería hacerlo. La mota de 2.5 micras de tamaño que viaja en su interior es la excepción con la que su cuerpo no contaba. Se pegará a las paredes de los alvéolos y el proceso, tan perfecto como frágil, fallará.

En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió ponerle nombre a esa cosa diminuta que produce tal error. Lo llamó material particulado y lo dividió por tamaños. Los hay menores de una micra y mayores de diez micras. Para entenderlo, William Parra Cardeño, médico neumólogo y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, le pide pensar que ese cabello que imaginó al comienzo de este texto, solo uno, mide de 60 a 100 micras. Mientras más diminuto, mayor potencial de hacer daño.

En el Valle de Aburrá las 22 estaciones de monitoreo del Área Metropolitana miden la presencia, en especial, de dos tipos de material particulado. El PM 10 y el PM 2.5. Junto a su definición, la OMS delimitó un umbral “seguro” de concentración en el aire. Lo hizo entre comillas, admitiendo que no hay límite seguro, pues cualquier porcentaje puede resultar nocivo para la salud. La guía para el PM 2.5 fue establecida en una concentración de 10. En Europa, la vara se subió y quedó en 25. En Medellín es de 35.

Los efectos

Un adulto tiene 600 millones de alvéolos. La mayoría, el 80%, se formó justo después de su nacimiento. El restante se fue desarrollando en los años de primera infancia. Los cambios pulmonares naturales terminaron con la adolescencia. Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio Calaire de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, explica que al interior del cuerpo, el PM2.5 puede producir problemas en el pulmón, representa un mayor riesgo de sufrir cáncer y acelera procesos de asma y cualquier otro problema respiratorio. La OMS señala que la contaminación del aire contribuye en un 40% en la incidencia de las infecciones respiratorias en los países en vía de desarrollo.

El riesgo, sin embargo, se multiplica en los años de vulnerabilidad. Parra señala que la inhalación de partículas 2.5 por madres gestantes afecta directamente al feto. “Desde el útero hay una exposición a la contaminación. Eso se traduce en que, además de nacer con un bajo peso, es más probable que los niños tengan EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), ya sea a temprana edad o en edad adulta, sin que sean fumadores”, dice. Además, es posible que sufran un mayor número de infecciones respiratorias y otitis.

Por su comportamiento social, los niños pasan más tiempo al aire libre que los adultos, respiran más cantidad de aire por kilogramo de peso y su frecuencia respiratoria es mayor. Su estatura, además, hace que su nariz y su boca se encuentren a la altura de los gases que expulsan los vehículos. Son ellos los que necesitan mayor protección frente a la contaminación. Parra advierte, por ejemplo, que los organismos de salud internacionales recomiendan que los centros educativos de esta población estén por lo menos a 300 metros de distancia de cualquier vía principal.

“Se ha comprobado que la exposición a la contaminación afecta los procesos cognitivos de los niños”, dice. En Colombia, una cuadra mide entre 60 y 80 metros. Cumplir la distancia recomendada implicaría mínimo 5 cuadras de distancia entre cualquier colegio y una vía transitada. Los expertos consultados señalan que conocer esta información, y usarla, es vital en las contingencias ambientales.

Durante las ultimas semanas, dos fenómenos han impactado la vida de los habitantes de Medellín. La ya común contingencia ambiental, este año agravada por múltiples incendios en países vecinos; y otro excepcional que ha modificado el día a día en el mundo: la aparición y expansión del coronavirus. Aunque fue este último el que provocó que el pasado 15 de marzo el gobierno nacional suspendiera clases en colegios públicos y privados, la medida terminó protegiendo de la contaminación a los niños y jóvenes.

“Con las estaciones en rojo, la exposición de los niños debe ser la menor posible. En contingencias como esta, los menores no deberían pasar tiempo fuera de casa. Hay fuentes de contaminación que no están en nuestras manos. Podemos controlar nuestras emisiones; no podemos controlar la topografía o las condiciones atmosféricas”, explica Zapata.

Ahora, imagine que no solo es una mota de polvo la que ingresa por su cuerpo. Asuma que millones de partículas 2.5 viajan por él, y por el de su hijo, sobrino o nieto, minuto a minuto, con cada respiración.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD