x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioqueños advirtieron de un extraño ruido durante el temblor, ¿qué produjo este sonido?

Quienes sintieron el temblor de este miércoles, es probable que hayan percibido el estruendo antes de que ocurriera el fenómeno natural.

  • Este miércoles 28 de febrero el municipio de Bello fue epicentro de un sismo que 4,0 grados y de 30 kilómetros de profundidad. Foto: Colprensa.
    Este miércoles 28 de febrero el municipio de Bello fue epicentro de un sismo que 4,0 grados y de 30 kilómetros de profundidad. Foto: Colprensa.
28 de febrero de 2024
bookmark

Tras el fuerte temblor de 4,0 grados de magnitud y menos de 30 kilómetros de profundidad que sacudió a los antioqueños en la madrugada de este miércoles 28 de febrero, muchas personas cercanas al epicentro, ocurrido en el municipio de Bello, han compartido a través de las redes sociales haber escuchado durante el movimiento telúrico un ruido que las puso más alerta ante la emergencia.

Ha sido tal la ola de mensajes señalando lo fuerte que se sintió el sonido y la preocupación por lo que pudo haber generado este crujido, que esto llevó a muchos a varios internautas a preguntarse por los sonidos que pueden generar un movimiento de tierra mientras ocurre un temblor, un terremoto o cualquier tipo de desastre natural.

Le puede interesar: ¿Por qué un terremoto puede ser tan catastrófico?

De acuerdo con la geóloga y exdirectora de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR), Christa Von Hillebrant-Andrade, el sonido de un movimiento de tierra se produce por cuenta de una fractura de la corteza terrestre, un ruido que normalmente se escucha poco antes de que inicie el sismo, ya que “la onda acústica viaja más rápido que la onda sísmica”, explicó la geóloga.

Entonces, el choque producido por las rocas a raíz del temblor produce un sonido que se puede percibir o no en la superficialidad del hipocentro (la zona en el interior de la Tierra donde inicia el movimiento), lo que significa que entre más superficial sea el movimiento, más fácil puede llegar a percibirse el sonido que la tierra produjo.

“Algunas de estas frecuencias se perciben y otras no, algunas son audibles solo por los animales. Y eso se ha probado. Si usted tiene mascota se habrá dado cuenta que en ocasiones se ponen impacientes y comienzan a ladrar previo a un temblor”, agregó la experta.

Un estudio de la Universidad de Costa Rica también reveló que, estos sonidos también se producen cuando las ondas sísmicas son las primeras en alcanzar la superficie son las de tipo P (primarias), seguidas por ondas S (secundarias) y las ondas superficiales, siendo estas últimas las que las personas pueden percibir claramente.

Se dice que el oído humano puede llegar a detectar sonidos en un intervalo que va de 20 Hertz (número de oscilaciones de las ondas por segundo) hasta sonidos agudos a 20.000 Hertz. Por eso cuando la frecuencia de las ondas P supera los 30 Hertz pueden llegar a ser audibles por las personas.

¿A qué ruido se parece el sonido que genera un sismo?

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha conseguido recopilar en los últimos años, una serie de registros de los movimientos de tierra y sus frecuencias para transformarla en sonido.

También puede leer: Cómo activar la alerta de temblores de Google en Android que anticipó, por unos segundos, el fuerte sismo de 5,6 en Colombia

La entidad ha logrado capturar el estruendo en algunos movimientos de tierra y, cuando los comparó, concluyó que la onda acústica se percibe de forma similar a una especie de explosión que ocurre en lo profundo de la tierra.

“Este momento sigue siendo estudiado por los expertos, porque hay diversas teorías y cada vez que ocurre un sismo la onda acústica puede ser distinta. Lo que sí se sabe es que es normal que se produzca ese estruendo y que se perciba segundos antes del temblor, porque, reitero, la onda acústica viaja más rápido que la onda sísmica”, concluyó Hillebrant-Andrade.

Horas más tarde al evento, desde la dirección de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), informaron que después de que finalizó el sismo, y algunos ciudadanos manifestaran su preocupación frente al sonido que escucharon, la entidad recibió 9.500 reportes, entre los que se destacaba este punto particular.

Situación por la cual, John Makario Londoño, director de esta dependencia, encargada de monitorear el comportamiento en particular de este tipo fenómenos naturales, explicó que todos los sismos pueden generar sonidos similares a este, por cuenta de las ondas acústicas que generan, pero en su gran mayoría no consiguen ser escuchados por el oído humano.

“El rango de audición del ser humano está en promedio entre 20 y 20.000 hertz, los sismos, normalmente tienen frecuencias por debajo de 20 hertz. Sin embargo, cuando el sismo es muy superficial como en este caso, se pueden escuchar las ondas PIS viajando cuando se libera la energía de las placas tectónicas, por eso se escuchan como explosiones o de un tren. Frecuencias por encima de 20 hertz, capaces de ser detectadas por el oído humano”, concluyó el funcionario.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD