x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué hace tanto frío en Medellín si está haciendo sol?

  • FOTO Julio César Herrera
    FOTO Julio César Herrera

La madrugada del lunes 21 de noviembre fue la más fría de todo el año en el Valle de Aburrá. En varias de las 16 estaciones de monitoreo que tiene el Siata en el Área Metropolitana, la temperatura amaneció por debajo de los 14 grados Celsius o centígrados, mientras que en el oriente de Medellín la temperatura bajó hasta los 10 grados.

Este martes, el frío mañanero fue similar: a las siete en punto el aeropuerto Olaya Herrera, en el occidente de Medellín, registraba una temperatura de 11 grados centígrados, y en la terminal aérea del municipio de Rionegro la temperatura bajó hasta un mínimo de 4,6 grados.

Las bajas temperaturas seguramente no extrañarían tanto a los habitantes de la capital antioqueña si se hubiesen registrado la semana pasada, cuando el cielo estaba encapotado bajo un manto de nubes y las lluvias amenazaban con inundar las calles de la ciudad.

Pero lo que tiene a los paisas sorprendidos es que en estos dos días fríos, los más fríos del 2016, las nubes se fueron del valle, el cielo está despejado y de un azul profundo, y el sol brilla como si fuera un caluroso día de verano.

Carlos David Hoyos, gerente del Sistema de Monitoreo de Alertas Tempranas (Siata) del Valle de Aburrá, explica que la temperatura de esta mañana es el resultado de la baja nubosidad de la noche anterior.

Cuando hay pocas nubes durante el día -como sucedió el pasado lunes y sucederá en la jornada de hoy- la radiación solar entra sin mayor obstáculo y se acumula en la superficie terrestre. En la noche la Tierra empieza a perder energía, y como no están las nubes para detenerla, el calor se escapa de nuevo hacia el espacio.

“Las nubes cumplen un papel importante, que todos conocemos y se llama efecto invernadero. Cuando hay nubosidad en la noche y la superficie de la Tierra empieza a perder energía, las nubes se calientan absorbiendo esa energía y luego remiten esa misma energía hacia la superficie”, explica Hoyos.

Por estos días, como no hay nubosidad, toda la energía que emite la superficie terrestre se pierde, porque se va hacia el exterior. En términos más sencillos, las nubes hacen el papel de la cobija que cubre a la Tierra durante las noches.

“Cuando nosotros estamos dormidos en la noche y perdemos energía, nuestra cobija atrapa esa energía, la absorbe y la devuelve al cuerpo humano -dice el gerente del Siata-. Si no tenemos cobija, toda la energía la empezamos a perder y por eso nos da frío. Eso mismo le pasa a la superficie terrestre, sólo que el papel de la cobija lo hacen las nubes”.

Hasta ahí vamos bien, pero falta otro fenómeno por explicar: ¿cómo es posible que de un día para otro se hayan ido todas las nubes que cubrían el Valle de Aburrá hasta la semana pasada?

Christian Euscátegui, jefe de pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), dice que las nubes se fueron de Medellín y gran parte de la zona andina por culpa de la tormenta tropical Otto, que en este momento amenaza a la isla de San Andrés.

“Cuando se consolida este ciclón tropical, que pasó por depresión, se convirtió en tormenta y ya va para huracán, la nubosidad que hay en el país la absorbe el ciclón a su paso y se la lleva mucho más al norte consigo. Es lo que hemos tenido desde la tarde de ayer y hoy: un cielo despejado con muy poca nubosidad en amplios sectores del territorio nacional”, explica Euscátegui.

El jefe de pronósticos del Ideam aclara que este fenómeno de baja nubosidad menguará cuando Otto se aleje más de la costa colombiana, lo que sucederá entre la tarde del miércoles y el día jueves. Así pues, se espera que las nubes y la lluvia regresen poco a poco en el transcurso de esta semana.

Ya casi llega la temporada seca

Además del paso de Otto, el cambio repentino en el estado meteorológico se debe a la transición de la temporada húmeda a la seca, dice el gerente del Siata en el Valle de Aburrá:

“Más o menos hacia la segunda semana de diciembre ya tendremos un establecimiento de la temporada seca, lo que no quiere decir que va a estar seco todos los días, sino que la probabilidad de lluvias va a disminuir considerablemente”.

Para los que tienen pensado viajar en diciembre esta es una buena noticia: es muy probable que sus vacaciones, si son finalizando el año, no se vean aguadas por la lluvia. Pero que haga frío o calor, eso depende es de las nubes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD