Corantioquia envió un ‘rosario’ de peticiones al Ministerio de Ambiente para que sean consideradas en el polémico proyecto de resolución que limitaría actividades económicas en 11 municipios del Suroeste de Antioquia, borrador que se redactó basado en un estudio que carecía de alcance para soportar esa decisión.
Resulta que en enero, en su visita a Jericó, el presidente Gustavo Petro dejó clara su visión sobre esta subregión; dijo que su gobierno “detiene los proyectos mineros” que ponen en riesgo el agua y que su anhelo es que ese municipio “sea un distrito agrario y ecológico”.
Puede leer: “El gobierno detiene los proyectos mineros” en Jericó: el polémico anuncio de Petro
No pasó un mes de esa visita y se filtró un proyecto de resolución encabezado por el Ministerio de Ambiente que busca declarar y delimitar “temporalmente una zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente” en un área de 92.701 hectáreas.
Según se lee en el borrador, la estrategia estaría focalizada en el Suroeste antioqueño, en tanto los municipios de cobertura serían Caramanta, Jardín, Valparaíso, Andes, Támesis, La Pintada, Jericó, Pueblorrico, Tarso, Fredonia y Santa Bárbara. Eso sí, también cobijaría a Riosucio y Aguadas, en el departamento de Caldas, y a Mistrató, en Risaralda.
El proyecto especifica que “las autoridades ambientales deberán tener en cuenta las determinaciones que se adoptan en el presente acto administrativo y adoptar las medidas a que haya lugar, dentro de las cuales se encuentra no otorgar permisos, autorizaciones, concesiones, licencias, planes de manejo ambiental y demás instrumentos de manejo y control ambiental para el desarrollo de actividades de alto impacto ambiental”.
Además, uno de sus apartados recuerda que según el Código de Minas no pueden ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en zonas declaradas y delimitadas como de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente.
El listado de reparos de Corantioquia
Corantioquia le solicitó al Ministerio que haga precisión frente a la definición o alcance de actividades de alto impacto, y en caso de limitarse solo a las actividades mineras, también enfocar qué será de alto impacto en la minería, por cuanto deberá precisar si se prohibirán todas las fases de la actividad minera (exploración, explotación, transformación-beneficio, acopio) al igual que deberá precisar si será para toda la minería teniendo en cuenta la existencia de minería de subsistencia, pequeña, mediana y gran minería; y si es para todos los tipos de material (minerales, piedras preciosas, gravas y agregados, materiales de construcción).
También recomendó excluir de la reserva temporal las áreas protegidas ya declaradas, toda vez que ya cuentan con los instrumentos de declaratoria, delimitación y zonificación.
Además pidió descartar del área temporal la zona ribereña del río Cauca, por considerarse también como una figura de reserva temporal para la declaratoria definitiva, y bajo dicha figura se han adelantado por Corantioquia los estudios para continuar con la declaratoria de bosque seco.
La entidad le propuso al Ministerio avanzar en la consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas, partiendo con la zona sur del Bosque Seco, un eje conector con varias áreas protegidas y un corredor sur norte de la cuenca del río Cauca.
La entidad reiteró que el proyecto de resolución tiene como soporte un estudio con información secundaria del recurso hídrico, es decir, no se tiene certeza de la existencia de los acuíferos en áreas específicas y más aun, no hay estudios a detalle que puedan identificar que la actividad minera pueda generar afectaciones, riesgo o daño los recurso naturales acá protegidos.
“Desde Corantioquia planteamos una ruta a construir de manera articulada entre entidades para la protección del patrimonio hídrico, la cual se enmarca en la realización de los estudios a detalle, específicamente de los estudios adecuados para determinar la existencia y vulnerabilidad del mismo, por lo que invitamos a la Ministra y a su equipo de trabajo a tener en cuenta esta solicitud”, dijo Ana Ligia Mora, directora de la autoridad ambiental.