No se atreven a matricularse de lleno en una aspiración, pero la idea de que sus nombres aparezcan como posibles candidatos a la Alcaldía de Medellín los pone a cavilar. Algunos se autopostulan, otros dicen que les han echado el cuento y aunque aún falta más de un año para que arranque la campaña, ya hay un sonajero.
Un factor común rodea a la mayoría: quieren recuperar a Medellín de la que consideran una crisis institucional y de polarización en la que está sumida.
Hasta el momento, en el sonajero están el diputado de Antioquia, Luis Peláez; los exconcejales Simón Molina y Albert Corredor (dejaron su curul la semana pasada); y los concejales Alfredo Ramos y Luis Bernardo Vélez. Solo Molina confirmó que consolidará una candidatura.
En la corporación municipal dos nuevas caras no descartan la opción. Daniel Duque, de Alianza Verde, expresó que aunque analiza la posibilidad, su interés principal es mantener el control político a la administración y presentar más denuncias de corrupción. Lo cierto es que considera que de cara a las elecciones de 2023 se debe hacer una alianza “que defienda la ética, la transparencia, los recursos públicos y le apueste a juntar a todos los sectores de la ciudad”.
El conservador Lucas Cañas, actual presidente del Concejo, indicó que él y su equipo político evalúan la posibilidad de lanzarse y que en los próximos días darán a conocer una decisión.
¿Quiénes son los otros?
A través de un sondeo, EL COLOMBIANO encontró que por lo menos otras 10 personas podrían aspirar. De ellas solo una ya tiene la decisión en firme, mientras que las demás están en etapa de evaluación.
El exconcejal Santiago Jaramillo, expulsado del Centro Democrático en 2018, anunció que en octubre de este año renunciará a Telemedellín, donde es contratista. Con firmas consolidará una candidatura y dijo que no ha dejado de trabajar en su proyecto político Consenso, con el que no pudo aspirar a la Alcaldía en 2019, pues no tenía recursos para pagar la póliza de seriedad.
Cuenta con 600 ciudadanos sumados a su proyecto: “Voy a gobernar con un gabinete idóneo y no con nepotismo, como se ha venido haciendo, pienso gobernar con los mejores”, dijo y agregó que trabajará con el grupo empresarial antioqueño.
Juan David Valderrama también estudia si lanzarse de nuevo, tras obtener 22.738 votos en las elecciones de 2019 con el movimiento Todos Juntos. Quien fue director del Inder en la pasada administración adelantó que una eventual candidatura la impulsará por firmas. El análisis lo hace en mesas de trabajo programático con integrantes de colectivos juveniles, culturales, sociales, feministas y los sectores académico y empresarial. “Hay grandes preocupaciones, como la credibilidad institucional, las desigualdades, la pobreza, la inseguridad, el cambio climático, el empleo y la movilidad”, anotó.
Andrés Tobón, exsecretario de Seguridad de Medellín, anotó que tras participar en la campaña presidencial de Federico Gutiérrez, contempla la posibilidad de lanzarse, como un sueño que tiene, pero que debe materializarse tras un acuerdo con su equipo político: “Estamos viendo el desastre que tiene la ciudad por culpa de Daniel Quintero y el sueño es mejorar la salud, educación, seguridad y volver a unir a los distintos sectores”.
El exsecretario de la Juventud de la actual alcaldía, Alejandro Matta, también está en el sonajero, aunque tampoco es una decisión tomada. Explicó que una eventual candidatura suya depende de si se logra un consenso tras la articulación de las fuerzas alternativas de la ciudad.
“Vengo siendo un líder de lo que podría llamarse la nueva izquierda en la ciudad y creemos que las candidaturas se construyen de manera popular, comunitaria, democrática y con procesos de base; no que uno se autodesigna como candidato”, sostuvo y añadió que prefiere que la candidata que salga de dicho consenso sea mujer, pero no descarta que podría ser él.
Hablando de ellas, también suena Juliana Martínez, la primera secretaria de las Mujeres que tuvo la actual Alcaldía y uno de los perfiles más técnicos que ha tenido el gabinete. Contó que varias personas le han propuesto que se lance, pero que aún no ha tomado una decisión.
Otro interesado, pero indeciso es César Hernández, gerente de Metroplús, director de Planeación y gerente de la EDU en la alcaldía de Gutiérrez. Señaló que está concentrado en su trabajo en el sector privado, pero que no descarta participar, con la misión de “rescatar a la ciudad de la actual gestión”, para lo cual se rodearía de los mejores. Tiene un pendiente con la candidatura: en 2019 no pudo lanzarse porque no logró el umbral de firmas avaladas entre casi 150.000 que presentó en la Registraduría.
Aunque en este momento no es su prioridad, Felipe Vélez, líder del colectivo Medellín Vuelve a Brillar y director de Planeación también en el gobierno de Gutiérrez no descarta la opción de presentar una candidatura. Aclaró que es temprano para decidir y que está concentrado, con su equipo de trabajo, en lograr que Medellín recupere su liderazgo: “Hemos recibido con mucho honor y gratitud la propuesta, pero eso no es el tema que nos ocupa, estamos concentrados en el proyecto de trabajar por Medellín; este no es el momento de pensar en candidaturas”.
El exsecretario de Gobierno, Esteban Restrepo, hoy parte del equipo de empalme de Antioquia con el gobierno del presidente electo Gustavo Petro, tampoco ha asegurado si será candidato. Varios dan por hecho que será el llamado a defender la continuidad del gobierno Quintero.