La Secretaría de Infraestructura de Medellín y el Consorcio SSV-32 firmaron el 22 de agosto el décimo otrosí en el contrato de construcción del tramo 1B de Parques del Río, en el cual se adicionaron recursos por $11.060 millones y se amplió el plazo en cuatro meses y siete días, según el documento publicado ayer a las 10:52 a.m. en el portal del Sistema Electrónico de Contratación Pública.
Cabe apuntar que el contrato de construcción de la segunda fase del proyecto —situada en la avenida Regional, entre la estación Industriales y el puente Horacio Toro (calle 58)— se suscribió el 10 de diciembre de 2015 por un valor inicial de $161.935 millones. Con este nuevo reajuste, el costo de obra en la etapa 1B se elevó a $227.809 millones, es decir, $65.874 millones más.
El tramo 1B, margen oriental del río, promete generar 177.500 metros cuadrados de espacio público. Conformará un solo parque junto con la fase 1A (entregada en septiembre de 2016). Según los diseños arquitectónicos del proyecto, esta primera etapa completa (el 1A y el 1B) aportará 322.681 metros cuadrados de espacio público, con una longitud de 5,2 kilómetros.
Los problemas del 1B
Paula Andrea Palacio Salazar, secretaria de Infraestructura, explicó que la ejecución del proyecto ha tenido una serie de problemáticas desde el comienzo. Dijo que sumados los $40.000 millones más que requirió la etapa 1A para finalizarse, el proyecto completo necesitó una inyección adicional de $234.937 millones.
Mencionó las dificultades presentadas por el traslado de redes de servicio público para despejar el polígono de excavación del soterrado, lo que obligó a reprogramar tiempos y costos por mayor permanencia del personal en la obra, indicó Palacio.
Además, el diseño inicial tuvo que ser modificado porque las pendientes del soterrado, inicialmente previstas, no eran aptas para el futuro paso del tren multipropósito que pretende construir la región.
Asimismo, acotó la funcionaria, las cantidades de obra previstas inicialmente no eran suficientes para desarrollar el proyecto. “Ha sido muy complejo para la administración sacar adelante la obra, con esfuerzos grandes porque nos ha tocado incorporar nuevos recursos porque la política es finalizar todas las obras”, especificó. Dijo que otra condición limitante es mantener, mínimo, cuatro carriles habilitados en la avenida Regional.
¿Qué falta?
Con la ampliación del plazo en cuatro meses y siete días, la terminación del contrato será el 31 de diciembre próximo. Sin embargo, Palacio dijo que la obra gruesa —el urbanismo a nivel y el soterrado— concluirá a finales de septiembre.
Indicó que los dos lazos de incorporación en construcción culminarán entre octubre y noviembre, mientras que en diciembre se instalarán los equipos electromecánicos que requiere el soterrado.
En este momento, según el reporte de obra, se avanza en diferentes frentes: pavimentación de dos carriles del soterrado, urbanismo en la parte superior, adecuación de la vía de servicio que estará contigua al parque y excavaciones en los mencionados lazos norte y sur. “La obra quedó contratada y adjudicada por un valor muy inferior. Con el contratista no hemos tenido problemas en la ejecución”, acotó la secretaria Palacio.
Una obra polémica
La concepción y construcción de Parques del Río ha levantado voces a favor y en contra. Las etapas 1A (ya entregada) y la 1B (en construcción) solo son una de las cinco fases previstas. El proyecto completo comprende 1,6 millones de metros cuadrados, un área equivalente a 200 canchas como la del estadio Atanasio Girardot.
Martín Alonso Pérez, coordinador de la Comisión de Arquitectura Ciudad y Territorio de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros, criticó que el diseño inicial no tuviera en cuenta el futuro paso del ferrocarril, hecho que generó sobrecostos. “Fue responsable terminar las obras que se dejaron contratadas pero se le debió dar prioridad a proyectos concebidos hace 50 años como la terminación de la Av. Regional en el norte”, indicó.
Juan Pablo López, director de la corporación Amigos de Parques del Río y exintegrante de la gerencia de la Alcaldía pasada, sostuvo que el costo-beneficio de la obra es alto, porque el proyecto, en su totalidad, es el eje articulador del Plan de Ordenamiento Territorial y de su directriz de densificar la ciudad en sus zonas planas. “Completo, este es un proyecto que cuesta $6 billones, pero el Municipio solo debe poner $600.000 millones porque se creó una sociedad para que gestionara recursos para las otras fases”, conceptuó. Sobre los costos extras, indicó que están asociados al retraso mismo de la obra. “Si un contratista se demora en la ejecución, es claro que costará más. Es falta de gestión”, concluyó .