x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Entregan primera etapa del parque Cerro Tusa: cambiarán caminos de ascenso y habrá requisitos

Será un parque de ingreso sin costo y libre circulación en el que Comfama tendrá un portafolio de actividades. Inversión es de $8.816 millones y estará disponible por completo en mayo de 2024.

  • En esta fase inicial de adecuación del parque Cerro Tusa se instalaron infraestructuras elevadas y livianas de madera de un solo piso, amigables con el territorio y el paisaje. FOTOS: MANUEL SALDARRIAGA Y JULIO CÉSAR HERRERA
    En esta fase inicial de adecuación del parque Cerro Tusa se instalaron infraestructuras elevadas y livianas de madera de un solo piso, amigables con el territorio y el paisaje. FOTOS: MANUEL SALDARRIAGA Y JULIO CÉSAR HERRERA
  • La carga de turistas en la cima por día es de 90 personas. El parque tendrá estructuras livianas en su base. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    La carga de turistas en la cima por día es de 90 personas. El parque tendrá estructuras livianas en su base. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
  • Se levantaron infraestructuras livianas, terrazas, miradores y zonas abiertas. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    Se levantaron infraestructuras livianas, terrazas, miradores y zonas abiertas. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
Entregan primera etapa del parque Cerro Tusa: cambiarán caminos de ascenso y habrá requisitos
20 de diciembre de 2023
bookmark

En el Parque Cerro Tusa Montaña Sagrada, que espera convertirse en el primero de su tipo con vocación arqueológica en Antioquia, se entregó su primera etapa con la puesta en servicio de estructuras livianas que se levantaron en la parte baja de la pirámide natural para que Comfama ofrezca desde el próximo año su portafolio de servicios una vez se culmine la intervención.

Lea acá: Cerro Tusa se convertirá en el parque más famoso de Antioquia

Representantes de Comfama, la Gobernación de Antioquia, la Empresa de Parques y Eventos de Antioquia (Activa) y la Alcaldía de Venecia recorrieron las obras que van en un 70%, con el fin de conversar alrededor del propósito del parque y del impacto que traerá el proyecto para el Suroeste antioqueño y el departamento que estrenará, ahora sí, su parque natural más famoso.

La carga de turistas en la cima por día es de 90 personas. El parque tendrá estructuras livianas en su base. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
La carga de turistas en la cima por día es de 90 personas. El parque tendrá estructuras livianas en su base. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA

Comfama ratificó que este será un parque de ingreso sin costo y libre circulación en el que tendrá un portafolio de actividades. En esta fase inicial de adecuación se instalaron infraestructuras elevadas y livianas de madera de un solo piso, amigables con el territorio y el paisaje. Estas serán espacios que simularán la ingeniería ancestral y conectarán las costumbres nativas de la región, formando así la primera etapa de este proyecto que tiene como inversión un total de $8.816 millones y que estará disponible por completo para el disfrute de la comunidad en mayo de 2024.

El alcalde de Venecia, Óscar Andrés Sánchez, contó que desde ahora la subida a la cima, una exigente prueba física por el terreno escarpado que es catalogado nivel cinco sobre cinco, ya no será un ascenso en línea recta, sino que tendrá una ruta en zig-zag con descansos y balcones. “Ese ascenso ya está disponible al público, pero quien suba debe cumplir unos requisitos como tener un guía”, contó.

Sánchez explicó que Comfama adelanta un estudio de programación de los ascensos con el fin de respetar la carga que soporta la montaña y para que los turistas bajen y suban de manera regulada y no haya saturación. La base estimada es que al menos 30 personas estén en simultánea en el recorrido, mientras otro grupo se alista.

Infográfico

El parque no solo será para los aventureros porque habrá planes por montones. En la base de la montaña se ofrecerán rituales con el fuego para contar las historias de las culturas indígenas y se dispondrán recorridos guiados para visitar la piedra del eco y la diosa de los espejos, ambientados con instrumentos musicales cerca de las rocas para escuchar cómo la montaña devuelve los sonidos. Serán 15 experiencias familiares, que incluyen recorridos por los caminos prehispánicos y avistamiento de aves.

También habrá comida típica, como el plato la Montaña Sagrada, que consiste en un solomito encostrado en café especial, con puré de plátano maduro, jengibre y cúrcuma, envuelto en hojas de biao en forma de pirámide, buñuelos de yuca, queso campesino y verduras.

Se levantaron infraestructuras livianas, terrazas, miradores y zonas abiertas. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
Se levantaron infraestructuras livianas, terrazas, miradores y zonas abiertas. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA

¿Por qué se llama así?

De ese imponente cerro, que se convertirá en el parque natural más famoso de Antioquia, se sabe que tiene origen volcánico, porque emergió durante erupciones sucesivas hace más de 50 millones de años. Incluso se cree que con el vecino Cerro Bravo pudieron ser chimeneas de un enorme volcán. La erosión y el viento terminaron de moldear este hito geográfico que es referente espacial desde la época prehispánica. Cerro Tusa, como una suerte de Mona Lisa, mira a su observador mientras este serpentea por la carretera y se interna en el vaporoso cañón del Cauca.

La conocida pirámide natural más grande del mundo —así reza en un desteñido cartel que recibe al caminante exhausto que se aventura a subir esta tremenda pendiente— se convirtió en el principal santuario precolombino de Antioquia, gracias al montón de evidencias que dejó desperdigadas una civilización que parece perdida en el tiempo y que vivió hasta antes del año 800 d.C.

Se asentó la mayoría de la tribu zenufaná con su cacique del mismo nombre, y ya en las crónicas de la Conquista, en la segunda expedición del capitán Jorge Robledo en 1541, empezaron a referirse a este territorio como la provincia Cenufaná.

Tantas veces los indígenas cruzaron esa geografía espesa, y desde tantos ángulos rodearon la enorme pirámide montañosa que se erige en Venecia y coloniza el paisaje de toda la región, que en algún momento le empezaron a ver forma de tusa, por parecerse al cono donde están los granos de la mazorca.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD