Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo va el plan de la U de A para volver a clases presenciales?

  • El retorno a la Universidad de Antioquia exigirá un compromiso de los estudiantes con los protocolos de bioseguridad, dicen sus directivos. FOTO Juan Antonio Sánchez
    El retorno a la Universidad de Antioquia exigirá un compromiso de los estudiantes con los protocolos de bioseguridad, dicen sus directivos. FOTO Juan Antonio Sánchez
20 de marzo de 2021
bookmark

Cinco comisiones de la estrategia Universidad de Antioquia Biosegura le hacen seguimiento y evalúan los aspectos claves para el retorno en alternancia no solo de las clases, sino también de actividades deportivas, culturales y de consulta bibliográfica.

En su página web, el Alma Mater anotó que en las próximas semanas se anunciarán los avances en las propuestas para realizar, de manera gradual y controlada, actividades presenciales en los espacios, especialmente en la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz.

Como parte de esta ruta de trabajo, las comisiones integradas por un equipo de trabajo de 30 personas —salubristas, epidemiólogos, directivos, representantes de profesores y empleados, entre otros—, están analizando la situación institucional frente a la pandemia desde ámbitos claves para la institución.

Es así como se hace el seguimiento a la pandemia desde el punto de vista epidemiológico; la educación y la comunicación; la infraestructura; los asuntos docentes y las condiciones labores; y el seguimiento a las condiciones de retorno.

Sobre la fecha en la que se podrá volver a los espacios universitarios, Claudia Marcela Vélez, médica, epidemióloga clínica y profesora de la Facultad de Medicina, explicó que “todos quisiéramos tener esa certidumbre, pero primero debemos vigilar el comportamiento de la pandemia en la comunidad. No hay fechas definitivas y no hay decisiones definitivas. En lo que estamos trabajando es en tener parámetros, variables y esa información que le permita a la Universidad definir muy bien en qué momento es seguro y apropiado abrir la Universidad para hacer actividades presenciales”.

Las comisiones, además, evalúan dificultades y ejemplos de otros procesos realizados en instituciones de educación superior del departamento para identificar aprendizajes y riesgos. También, siguen de cerca las experiencias en Chile y Brasil, que en las recientes semanas enfrentan nuevos picos de contagio; o las del Reino Unido y Francia, países que en su momento reversaron los ingresos a universidades, escuelas y colegios.

Para Vélez la decisión de abrir la Universidad, así sea parcialmente, deberá considerar la conducta de la pandemia en diferentes momentos. Enfatizó, además, que el 90 % de la comunidad universitaria es población fase cinco de vacunación y las actividades deben planearse teniendo en cuenta esta variable.

Como parte de esa tarea la Universidad anunció que las facultades de Derecho, Educación, Artes y la Escuela Interamericana de Bibliotecología participarán en un plan piloto de grados presenciales el 26 de marzo. Las ceremonias se realizarán en el Paraninfo y el Coliseo Universitario, siguiendo el protocolo UdeA Biosegura y los aforos adecuados para cuidar a los nuevos profesionales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD