La batalla electoral en Caldas está sentenciada, en medio de un ambiente polarizado en el que entre las candidaturas se escucha una frase contundente: “Quién no está conmigo, está contra mí”. Tres campañas son las que, entre la voz del pueblo, están llamadas a pelear por quedarse por el poder, siendo la continuidad la que menos fuerza tiene de las tres.
La guerra sucia y los ataques de lado y lado forman parte del remate de la contienda electoral en este municipio del sur del Valle de Aburrá, donde la puja está entre una joven aspirante, un candidato que espera que la tercera sea la vencida y un exfuncionario de la actual administración.
El resto de los participantes en esta puja son otros dos candidatos vencidos en anteriores comicios y un líder comunitario. En el tarjetón aparece un séptimo aspirante, quien se retiró de la contienda para fortalecer una de las campañas de punta.
Los señalamientos de vínculos con bandas criminales, la estigmatización por cualquier ideología política y social y hasta cualquier vínculo con Gustavo Petro son armas que sirven para alimentar una contienda electoral infestada de campaña negra.
¿La tercera es la vencida?
Por tercera elección consecutiva, en los tarjetones electorales de Caldas aparece el nombre de Jorge Mario Rendón Vélez. Quizá este nombre no sea tan sonoro como el del Profe Piolo, como es conocido el candidato que se lanzó por firmas mediante un movimiento que bautizó “Profe Piolo Creamos”.
Aunque la esencia de su campaña es ciudadana, ya cuenta con dos partidos tradicionales unidos para fortalecer políticamente su aspiración: el Partido Liberal, mediante el apoyo del representante Julián Peinado, y Cambio Radical, su partido de base y por el cual aspiró tanto en el 2015 como en el 2019.
Sus anteriores intentos no le terminaron dando la elección como alcalde, pero su caudal electoral viene en aumento votaciones tras votaciones. Para el 2015 obtuvo 6.957 votos (20,59%) y terminó en el tercer lugar de las votaciones, mientras que cuatro años más tarde, en un nuevo intento, terminó segundo, con 8.384 votos (22,26%), pero tuvo una derrota abrumadora con el actual mandatario, Mauricio Cano, quien le sacó 2.674 de diferencia.
De acuerdo con los sondeos y algunas encuestas, el Profe Piolo es el favorito para quedarse con las elecciones, en parte por el distanciamiento que tiene con la actual administración y también porque el tiempo que estuvo en el Concejo, mediante el estatuto de oposición, permitieron que se ganara la confianza del electorado. En las encuestas que menos lo favorecen, lo ubican de segundo.
Una joven, la única mujer
Rendón Vélez no puede cantar victoria y dar por sentenciada su elección, puesto que los sondeos vienen mostrando que hay una contendiente que viene remontando en la intención de voto en este municipio.
Se trata de María Alejandra Giraldo, quien con el aval del partido Alianza Social Independiente (ASI) se lanzó a las elecciones luego de que su esposo, el concejal Santiago Fernández, no pudiera hacerlo porque no recibió el aval del partido al que representó en esta corporación, el Liberal. Todo porque se le otorgó al Profe Piolo en una polémica decisión, que generó una división en esta colectividad.
Entre las fuentes consultadas en este municipio, tanto de las distintas colectividades políticas del municipio como de habitantes del común, más distantes a la vida política, reconocen que el crecimiento de esta aspiración ha sido notorio, teniendo en cuenta que María Alejandra no había tenido vida política antes de esta aspiración.
Entérese: Fiscalía imputa a expresidente del Concejo de Caldas por líos en contratos
Tanto así que en algunas encuestas ya señalan que es la segunda opción, en otras alcanza el primer lugar y no faltan las que la ubican en el tercer lugar, pero con importantes opciones de ser la segunda mujer en cuatro periodos en gobernar en este municipio.
Continuidad en vilo
La tercera opción para estas elecciones representa la continuidad del alcalde Mauricio Cano, en la cara del exsecretario de Gobierno, Raúl Alejandro Mesa Correa, quien tiene un camino empedrado en la recta final de los comicios para buscar ser electo.
“La situación para que quede el representante del actual gobierno se ve bastante difícil porque algunos temas coyunturales, como la economía y la seguridad, lo tienen en desventaja y actualmente la tiene muy complicada”, manifestó otro caldense, quien destacó que el mandatario Cano no está entre los más impopulares, pero tampoco resalta entre la comunidad lo hecho en su administración.
Entre los otros cuatro candidatos que figurarán en el tarjetón, el que más opciones tendría de dar una sorpresa sería el abogado Daniel Castaño Mesa, quien aspirará por el movimiento Diálogo Ciudadano. Será su segundo intento y confía, cuanto menos, tener una tendencia de crecimiento en estos comicios con las banderas de la independencia y el distanciamiento de cualquier líder político. En 2019 obtuvo 4.025 votos (10,68%) y terminó en cuarto lugar.
Otro repitente en los tarjetones será Carlos Mario Pulgarín, quien aspirará por tercera ocasión mediante el partido Salvación Nacional. Si bien sus propuestas son ambiciosas, dentro del electorado sus opciones son más cercanas a un milagro en las urnas.
El petrismo, a través del Pacto Histórico, también lanzó su carta en este municipio con el líder comunitario Albeiro Vera Vergara, pero tampoco se encuentra dentro de la lista de los más opcionados.
Le puede interesar: Hombre salió a comprar cigarrillos y lo encontraron muerto en un matorral de Caldas
El tarjetón se cierra con la presencia de Yonny Sebastián Marín, quien iba por el Partido Conservador, pero el 2 de octubre decidió renunciar para formar parte del equipo de María Alejandra Giraldo. Incluso, aparece en videos en sus redes sociales llamando a que voten por la candidata y no por él.
Campaña negra con el petrismo
Más allá de la campaña negra, lanzando carteles y mensajes en redes sociales atacando a una y otra campaña, una de las principales luchas pasa por ver quien se desmarca con mayor eficiencia del gobierno de Gustavo Petro, a quien no le fue bien en ninguna de las dos vueltas de las presidenciales, perdiendo en la primera con Federico Gutiérrez y en la segunda con Rodolfo Hernández.
Entre los consultados, que implican a varios bandos, se chutan el balón diciendo que uno o el otro representa los ideales del Gobierno Nacional. El único que lo hace de frente es el candidato del Pacto Histórico, quien está lejano de las opciones.
De resto, en la mayoría de las candidaturas de punta niegan tajantemente o, al menos, no hablan muy duro de cualquier vínculo con el actual mandatario, asegurando que de aceptar que le dieron su apoyo, esto afectaría al momento de las votaciones.
Puja de barones
Las elecciones de Caldas se convirtieron en una real pelea de lucha libre a tres bandas entre tres grupos electorales, uno que tiene fuerza desde 2012 y otros dos que quieren tomar el control.
Por un lado se encuentra la línea de la exrepresentante a la Cámara por el Partido de La U, Mónica Raigoza, quien gobernó en Caldas entre 2012 y 2015 y es considerada como una de las personas más influyentes en el ámbito electoral. Para estos comicios está detrás de la campaña del candidato de la continuidad, el exsecretario Alejandro Mesa.
Por el otro se encuentran los aliados políticos Juan Diego Echavarría, Julián Bedoya y Carlos Andrés Trujillo, cuyo apoyo lo entregaron a María Alejandra, lo que influyó a recibir el aval del Conservador y la retirada del candidato que llevaba las banderas de la colectividad azul.
Los terceros en la contienda son los liberales con el apoyo de Julián Peinado, quien fue clave para que el aval quedara en manos del Profe Piolo y no en el del concejal del partido que quería ser alcalde.
La propuesta común de los candidatos pasa por el trabajo por la educación, mejorando la infraestructura existente y creando convenios para garantizar la educación superior, además de la construcción de un segundo hospital para el municipio, teniendo en cuenta las limitaciones que tiene el San Vicente de Paúl y que Caldas, pese a ser del Valle de Aburrá, atiende muchos de los servicios del Suroeste antioqueño.
En los pocos días que restan de la contienda, los aspirantes, al menos los de mayor opción, continuarán en una batalla sin cuartel, con campañas negras y señalamientos de toda índole de lado y lado, porque, para los caldeños, “quienes no están con un candidato, están contra él”.
6
candidatos siguen en la contienda para las elecciones de Caldas, aunque siete están en el tarjetón.
Uno de los problemas vinculantes dentro de esta campaña política pasa por la seguridad, tanto dentro de la contienda electoral como en la generalidad del municipio.
De acuerdo con las denuncias realizadas desde algunas campañas, estructuras delincuenciales estarían realizando estrategias de constreñimiento electoral en algunos barrios y veredas para favorecer a determinadas candidaturas.
También estarían implicadas en las presiones a los comerciantes y ganaderos del municipio para pagar extorsiones y obligarlos a comprar los productos que ellos mismos producen o quienes le dan mayores beneficios.
Los homicidios también son otro grave dolor de cabeza, siendo Caldas el segundo municipio con mayor incremento en todo el Valle de Aburrá en comparación con el año pasado, ya que se pasó de 19 casos hasta el 31 de diciembre del 2022 (12 al 19 de octubre) mientras que este año, a la fecha, se registraban 22 asesinatos.
El tema de los hurtos también es otro de los talones de Aquiles de la seguridad caldeña, puesto que, según los registros de la Policía Nacional, se han contabilizado 261 denuncias por robo de todo tipo.
La ruralidad es la más vulnerable por el tema de los hurtos y los homicidios. Por ejemplo, en cuanto a los asesinatos se refieren, 13 de los 22 casos ocurrieron en las veredas, principalmente a las cercanas a Angelópolis, Fredonia, Santa Bárbara y Amagá.
En cuanto a los hurtos se refiere, la vía antigua entre Caldas y Fredonia se ha vuelto el sitio más riesgoso para quienes transitan por allí, ya que, de acuerdo con los reportes entregados por algunas campañas, se estima que en las últimas tres administraciones se han presentado, al menos, 120 robos “sin que ninguno de los alcaldes tomen medidas”.
La influencia de las estructuras criminales han llevado a que el microtráfico en este municipio, tanto en los barrios como en la ruralidad han hecho que “hasta estén llevando, con completa libertad, los estupefacientes hasta las viviendas, como si fuera alguna comida”, expresaron desde las campañas políticas.
El fortalecimiento de la seguridad está dentro de las propuestas políticas de la mayoría de los candidatos, quienes hacen presencia con el incremento de la fuerza policial o de implementación de centros de monitoreo y cámaras de seguridad dentro de la zona urbana y rural.