Como señal de protesta, varios alcaldes de la subregión del Oriente antioqueño decidieron retirarse temporalmente del pasado Congreso Nacional de Municipios mientras el presidente Gustavo Petro estaba en pleno discurso.
La principal razón de molestia de los mandatarios locales habría sido una nueva serie de declaraciones emprendidas por el primer mandatario en las que volvió a insistir en que muchos de los proyectos viales que se han hecho en el departamento de Antioquia, principalmente en esa región, supuestamente habrían sacrificado recursos públicos solo para beneficiar a los más ricos.
En contexto: Petro carga otra vez contra Antioquia: dice que las inversiones en el departamento son para favorecer a los más adinerados
Uno de los alcaldes que hizo más explícita su indignación fue el de El Retiro, Santiago Montoya, quien consideró las declaraciones de Petro como una nueva afrenta contra la región.
“Vemos una vez más, en un evento delante de todos los alcaldes del país, que el presidente Petro estigmatiza a nuestro departamento, especialmente a la subregión del Oriente antioqueño. Nos duele como antioqueños esas manifestaciones que ha hecho el presidente. Le hacemos nuevamente un llamado para que entienda que es necesario gobernar para todos”, expresó el alcalde, en declaraciones entregadas al medio regional Mi Oriente.
A juicio de Montoya, aludiendo a las vías 4G, si bien estas obras no pasan por el Oriente antioqueño, garantizar su financiación y conclusión debería entenderse como una prioridad para todo el país, ya que precisamente fueron pensadas para mejorar la capacidad logística de regiones como el Eje Cafetero y el centro del país, que en cuestión de años podrán acceder a la región portuaria del golfo de Urabá de una forma más ágil, segura y rápida.
Lea también: Bomberos controlan incendio que se desató en el Polideportivo Sur de Envigado
De igual forma, Montoya, rechazó la alusión de Petro a que con recursos públicos se estaría favoreciendo a las personas más ricas, recordando por ejemplo que las principales vías que durante las últimas décadas que se han abierto paso por el Oriente antioqueño se han hecho en su mayoría bajo el modelo de concesión privada.
“Yo me salí porque me dio tristeza e indignación. No pudimos escuchar las propuestas de fondo del presidente, más allá de ese discurso de odio que tanto daño le hace a nuestro país”, añadió ese alcalde.
Cabe recordar que esta no es la primera vez que el presidente Gustavo Petro se ve envuelto en una polémica de este tipo.
A mediados de febrero pasado, el primer mandatario sugirió durante un discurso proferido en la Universidad Industrial de Santander que las vías 4G en Antioquia se habían ejecutado para favorecer a los “grandes capitales”.
Siga leyendo: Campesinos de La Palizada en Ituango buscan ayudas para construir un camino carreteable
En una cuestionada argumentación, Petro planteó entonces que prueba de ello era que las vías en las que más recursos se habían invertido eran aquellas que comunicaban al barrio El Poblado en Medellín con el municipio de Rionegro, desconociendo que el trazado de las vías 4G no pasa por ese último municipio.
Más allá de esas declaraciones, la polémica aparece en medio de un malestar creciente tanto en el sector público como privado regional por la incertidumbre en la que están 15 proyectos de infraestructura, en su mayoría viales, luego de que la Nación aprobara un presupuesto que en sus anexos no especificó las partidas presupuestales para muchas obras pendientes de la red 4G.
“Se equivoca, presidente. Las vías 4G no pasan por donde usted señala. Clave visualizarlas para entender por dónde se construye el desarrollo que conecta el centro y occidente del país con la Costa Caribe. Son vías para Colombia, no para los ricos de Antioquia. Además, le cuento que las vías hechas en El Poblado y Rionegro, se ejecutaron con recursos de los contribuyentes locales; les sirven a Medellín y al Oriente entero; y son un ejemplo de progresividad: las han pagado los más pudientes de ambas zonas para el disfrute de todos”, expresó entonces el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón.
Estas declaraciones se dan cuando 15 proyectos de infraestructura de Medellín y Antioquia están en vilo por cuenta de $4 billones que se necesitan desde el gobierno nacional. Entre esos proyectos están el Tren del Río y el Túnel del Toyo también.