x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Infertilidad, sin apoyo de los sistemas de salud

Los costos de los tratamientos de fertilidad deben ser asumidos por las parejas. Se recurre a la tutela.

Infertilidad, sin apoyo de los sistemas de salud
07 de diciembre de 2014
bookmark

Presa del temor, porque son muchas las historias que se tejen a su alrededor, Yury Catalina Mesa recurrió a la fertilización in vitro, cuando la fecundación se da por fuera del cuerpo de la madre, para alcanzar uno de sus sueños: ser mamá.

Tres años después de su vida juntos, Yury y su pareja empezaron la búsqueda.

Luego de visitar distintos ginecólogos, centros especializados y recurrir a diferentes tratamientos, Yury recibió una llamada que quedó grabada en su memoria: “eran las 12:30 p.m., sonó el teléfono y al otro lado de la línea el ginecólogo me decía: Yury le vas a dar gracias a Dios porque tienes una persona o personitas en el vientre”.

Yury comenta que fue un momento mágico. “Gritaba y lloraba. La sensación fue linda. Llamé a mi esposo y le conté la buena nueva. Estábamos felices por la luz que se abría en nuestro camino, tras una búsqueda de 15 años”, señaló.

En Colombia entre 1990 y 2011, nacieron 5.191 niños gracias a la fecundación asistida, según la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, a la que reportan 7 centros del país.

Sin embargo, son pocas las estadísticas que se encuentran en el caso de Medellín.

John Fidel Cano Franco, director médico del Instituto de Fertilidad Humana, Inser, explicó que en el mundo se calcula que entre el 10 y el 15 por ciento de la población mundial es infértil, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Anotó que los análisis sobre accesibilidad a los tratamientos de reproducción asistida dan cuenta que por cada millón de habitantes, en los países en vía de desarrollo, las mujeres en edad fértil, entre 15 y 40 años, acceden a 200 ciclos de reproducción in vitro, que es de las más comunes.

Aseveró el ginecólogo Cano que la reproducción asistida es cuando se le ayuda a las células del cuerpo que están involucradas en el proceso productivo, espermatozoides y óvulos, para que se encuentren.

Dijo el médico que los estudios adelantados en el 95% de las parejas muestran que entre el 10 y 15% de los problemas son masculinos moderados o severos; entre el 50 y 60% de origen femenino, y cerca del 30% problemas combinados.

Mirada amplia

Jorge Iván Ramírez, vicerrector de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, explicó, que la intervención solo médica es un aspecto muy básico y en algunos casos muy limitante.

Señaló el académico que “se requiere una mirada más amplia, o sea, determinar qué significa para la mujer todo el proceso de intervención, la duración de un procedimiento médico que se vuelve, incluso, más complejo que si se está en el ámbito de la enfermedad. Que se mire el total de la mujer y del hombre como experiencia para buscar la vida”.

Piedad Morales López, miembro de la Mesa Intersectorial de Antioquia por la Salud como derecho fundamental, señaló que la población desconoce que en el Plan Obligatorio de Salud, POS, están incluidos los exámenes que deben realizarse para determinar si existe o no algún problema para lograr un embarazo en una pareja.

Las técnicas de reproducción asistida no están incluidas en el POS, pues la infertilidad no es catalogada como una enfermedad, recordó Morales.

Además, no está incluida en la medicina prepagada.

El ginecólogo Fidel Cano, especialista en reproducción humana, manifestó que solo mediante la acción de tutela, las parejas con escasos recursos pueden acceder a una técnica de reproducción asistida.

Además, no siempre es posible pese a la tutela, por las condiciones clínicas del paciente.

Javier Suárez, presidente de la Fundación Marido y Mujer, señaló que por lo menos el 65% de la población colombiana pertenece a los estratos 1 y 2, personas que no acceden a los tratamientos por costos.

Cano explicó que los valores de los tratamientos como fecundación in vitro, donación de óvulos, semen y el Icsi, que es el método en el cual se hace la fecundación por micromanipulación de alta resolución en pacientes con poco semen y en los que no lo eyaculan, oscilan entre $8 millones y $15 millones.

Los precios dependen de la ciudad, el centro y la medicación que se requiere.

Puntualizó Javier Suárez que no basta con traer los niños al mundo, es necesario “tener claro qué condiciones le vamos a dar para que se posibilite el proyecto de vida”.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD