x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Infecciones respiratorias colapsan atención pediátrica en Antioquia

El pico respiratorio que se atraviesa deja en evidencia, otra vez, fallas del sistema de salud para atender a la población infantil.

  • Al menos cuatro virus respiratorios predominan en el actual pico, lo que colapsó todos los niveles de atención, desde urgencias hasta servicios de alta complejidad. FOTO julio herrera
    Al menos cuatro virus respiratorios predominan en el actual pico, lo que colapsó todos los niveles de atención, desde urgencias hasta servicios de alta complejidad. FOTO julio herrera
20 de mayo de 2022
bookmark

En los picos de infecciones respiratorias en el departamento predominan normalmente dos virus, pero en este momento hay predominio de al menos cuatro: Rhinovirus, Adenovirus, Parainfluenza y Virus Respiratorio Sincitial (VSR), lo cual refleja lo particularmente complejo que ha resultado el actual pico, sobre todo en los menores de edad, según indica el doctor Andrés Uribe, especialista en pediatría y líder científico de la UCI Neonatal de la Clínica Universitaria Bolivariana.

Esto explica por qué los servicios de urgencias pediátricas tienen una saturación del 200%. La semana pasada, de cada 100 consultas externas y urgencias por Infección Respiratoria Aguda, 20 fueron pacientes menores de cuatro años, indicó la Sociedad Colombiana de Pediatría.

El pico respiratorio actual no es ninguna novedad. Cada año, entre mayo y junio, el departamento y gran parte del país atraviesan el punto más crítico de infecciones respiratorias. Sin embargo, esta vez el pico tomó a la población infantil sin inmunidad protectora, debido a los casi dos años sin socialización en entornos escolares. El resultado, explica el doctor Uribe, es que además de un aumento de casos, se percibe que las infecciones son más prolongadas.

La gran incógnita es por qué si cada año está cantada la llegada de estos picos el sistema de salud no muestra una adecuada preparación para responder a la exigencia. Y es que este reto epidemiológico temporal se suma a los habituales servicios materno-perinatal y de atención pediátrica en diferentes niveles.

Según el dato entregado por la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, hasta ayer las IPS reportaban que en el departamento había una capacidad de 55 camas UCI pediátricas, de las cuales 52 estaban ocupadas y las tres restantes estaban bloqueadas por falta de ventilador en el Hospital infantil Concejo de Medellín. Es decir, la ocupación de UCI pediátrica era de 94,54%.

El caso que mejor ilustra el panorama es el del Hospital Infantil San Vicente Fundación, la IPS con mayor número de camas para atención pediátrica y neonatal con 94 camas básicas, 40 UCE, 26 de UCI y 14 cubículos de urgencia, y que actualmente tiene al 100% la ocupación de camas de cuidado crítico y al 250% las urgencias.

Su directora, Ana Milena Betancur Pizarro, explica que aunque el hospital es fundamental para proveer los servicios de alta complejidad pediátrica y neonatal en el departamento tiene una sobreocupación de pacientes de segundo nivel o baja complejidad que podrían ser atendidos por unidades intermedias o de baja complejidad, pero estas no tienen la capacidad para atenderlos.

Este desbarajuste, que repercute en barreras de acceso para niños y neonatos, tiene como raíz el esquema básico del sistema de salud actual, que organiza los servicios dependiendo de la rentabilidad financiera y no de acuerdo a las necesidades de la población. Y en ese orden de ideas, para el sistema de salud la atención pediátrica y neonatal no genera rentabilidad, según explica Luis Alberto Martínez, presidente de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia – Aesa –. Lo que ocurre es que la tarifa que pagan las entidades responsables del pago (es decir, prepagadas y EPS) a clínicas y hospitales no alcanzan a cubrir los costos, explica Martínez. Al requerir los pacientes pediátricos más tiempo de evaluación y al existir menor cantidad de especialistas y subespecialistas pediátricos, el costo del servicio es mayor, complementa Betancur.

En consecuencia, a los hospitales que ofrecen estos servicios les toca operar a pérdida, lo que lleva a muchos de estos a optar por el cierre de unidades.

El desmonte de estos servicios en Antioquia es crítico. Según un inventario que hizo Aesa en la última década, las salas de parto activas en el departamento disminuyeron un 16%, las camas de obstetricia un 13%, las de cuidado intermedio neonatal 22% y cerraron el 25% de las camas pediátricas.

Andrés Aguirre Martínez, director del Pablo Tobón Uribe y presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, señala que las instituciones hacen maromas subsidiando estos servicios pediátricos con otros que sean sostenibles, pero advierte que es una medida que tiene límites.

Por eso Aguirre insiste en que la verdadera solución exige dos determinaciones. Primero, que el gobierno acepte generar un pago por disponibilidad, tal como lo hizo durante la pandemia con las camas UCI. Es decir, que disponga de un fondo que respalde a los hospitales y clínicas que tienen que lidiar la carga financiera de tener camas pediátricas disponibles. Y además de esto, dice que el Gobierno Nacional debe regular una tarifa mínima acorde a lo que exige la atención a pacientes pediátricos.

Mientras eso no ocurra, los niños y neonatos que requieran servicios de salud se encontrarán con barreras de acceso porque atenderlos no resulta rentable para el sistema.

200%
es la saturación general de la red del departamento en cuanto a servicios pediátricos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD