Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así nació la segunda plaza mayor de Medellín

El centro de eventos de Medellín nació en un lote donde antes había bodegas cafeteras.

  • Así se veía, en diciembre de 1972, el lote donde hoy está Plaza Mayor. Antes de canalizar el río, esa zona era inundable. Luego fue sede de la Federación de Cafeteros. FOTO hernando vásquez
    Así se veía, en diciembre de 1972, el lote donde hoy está Plaza Mayor. Antes de canalizar el río, esa zona era inundable. Luego fue sede de la Federación de Cafeteros. FOTO hernando vásquez
  • El Plan Maestro de Plaza Mayor, que está en estudio, contempla que el sitio se integre con espacios vecinos como Parques del Río y sea más sostenible. FOTO Jaime Pérez
    El Plan Maestro de Plaza Mayor, que está en estudio, contempla que el sitio se integre con espacios vecinos como Parques del Río y sea más sostenible. FOTO
    Jaime Pérez
03 de agosto de 2019
bookmark

La idea de tener un centro de convenciones de gran tamaño para Antioquia no nació en Medellín sino en Quito, Ecuador. Fue en 1968 cuando el entonces alcalde Jaime Tobón Villegas fue invitado a un congreso internacional de turismo en esa ciudad. Allí, contó él a su regreso, se encontró con un gran Palacio de Exposiciones e inmediatamente supo que la ciudad necesitaba un escenario similar.

En 2013, cuando Plaza Mayor cumplió 40 años, Tobón (fallecido en 2014) asistió a la celebración y contó que se animó a hablarles a los organizadores del congreso de los avances que había tenido Medellín en salud y educación. “Ellos se entusiasmaron tanto que decidieron que la ciudad sería la sede de la siguiente reunión”, dijo. El problema entonces fue en qué espacio realizarla.

Lo primero que Tobón hizo a su regreso fue buscar a varios concejales, entre ellos a la conservadora Alicia Ángel de Restrepo, para que presentaran un proyecto de acuerdo que permitiera destinar recursos para construir un palacio de exposiciones.

La mujer fue la ponente de la iniciativa que fue aprobada en segundo debate el 6 de junio de 1968. Un día después, EL COLOMBIANO reportó que la Alcaldía y la Personería habían sido autorizadas para hacer empréstitos por hasta $10 millones para hacer realidad el sueño.

El siguiente debate que tuvo la ciudad fue dónde construir su palacio de exposiciones. Según consta en publicaciones posteriores de este diario, se pensó en buscar barrios de poco desarrollo y hasta zonas periféricas. Pero la decisión final fue ubicar el sitio en un lugar estratégico y central.

“Se compraron las mangas de la Federación Nacional de Cafeteros, ahí funcionaron durante muchos años las bodegas y el almacén. Lo que siguieron fueron obras muy importantes y la ciudad volvió a tener una Plaza Mayor”, dijo Tobón en 2013.

La segunda plaza

La primera plaza mayor que tuvo Medellín surgió a finales del siglo XIX en los alrededores de la iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria (hoy Parque Berrío).

El historiador Néstor Armando Alzate, en su libro La Bella Villa, cuenta que para entonces la ciudad tenía 25.000 habitantes y se convirtió en capital de la provincia. “Alrededor de la plaza mayor florecieron las casas de dos pisos presididas por un patio central en forma de cuadrado con balcones...”, cuenta.

Y aunque la intención de Tobón era tener una segunda plaza mayor, el centro de eventos nació con un nombre más parco. En los registros de la entidad consta que el 27 de mayo de 1970 se constituyó la primera junta directiva, encabezada por profesionales como el abogado José Gutiérrez Gómez (cuyo nombre lleva hoy el Teatro Metropolitano) y el médico Ignacio Vélez Escobar, exrector de la Universidad de Antioquia.

El 31 de mayo de 1971 se constituyó la Sociedad Palacio de las Exposiciones S.A; y fue nombrado como gerente Alfonso Uribe Melguizo, quien encabezó los estudios técnicos y fue el responsable de la recolección de aportes.

En 1975, cuando la ciudad celebraba 300 años de fundación, surgió entre líderes políticos la idea de convertir a Medellín en ciudad de congresos. El plan se materializó el 21 de agosto de ese año, cuando se inauguró la primera fase del Palacio de Exposiciones y un mes después se dio Texmo 75, la feria que antecedió a Colombiatex y Colombiamoda.

En expansión

Juliana Cardona, actual gerente de Plaza Mayor, explicó que hoy la entidad es una empresa mixta en la que el Municipio de Medellín es el socio mayorista, junto con la Federación de Cafeteros, la Cámara de Comercio y algunos privados.

“Hay varios socios minoritarios —empresas y personas— porque en ciertos momentos se han sacado acciones a la venta, cuando se requiere capitalización”, dijo y aclaró que la última vez que se hizo fue en 2018 cuando se recogieron $10.000 millones para la ampliación del pabellón amarillo.

Hoy el centro de eventos de Medellín ocupa un área de 70.000 metros cuadrados en los que se realizan eventos nacionales e internacionales. El año pasado fueron 626 certámenes y en lo que va de 2019 la cifra llega a 700.

El lugar tiene dos zonas: el palacio para exposiciones, con cinco pabellones identificados con colores, cada uno con capacidades de entre 2.000 y 4.000 personas; y 23 espacios de reuniones (que pueden dividirse o unificarse) con capacidades que van desde 20 hasta 3.000 personas.

“La apuesta de este año es duplicar la capacidad del pabellón amarillo (de 4.000 a 8.000 personas) para convertirlo en sede de eventos de entretenimiento como conciertos. Y aprobar el Plan Maestro que será la hoja de ruta para los próximos 10 años”, contó Cardona.

Desde ya la Junta Directiva piensa en cómo crecer la Plaza Mayor, pero esta vez en altura, pues ya no hay más mangas o bodegas para expandirse . .

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD