Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estudiantes crean carreta eléctrica para recicladores

Integrantes del Programa Kratos, de la Universidad Eafit, proponen un modelo de vehículo que combina tracción humana y energía eléctrica.

  • El equipo que diseñó y elaboró el primer prototipo de carreta eléctrica está compuesto por 22 integrantes, entre estudiantes y docentes, de diversas disciplinas. FOTO cortesía
    El equipo que diseñó y elaboró el primer prototipo de carreta eléctrica está compuesto por 22 integrantes, entre estudiantes y docentes, de diversas disciplinas. FOTO cortesía
09 de diciembre de 2019
bookmark

Imagine el esfuerzo que implica arrastrar una carreta de reciclaje durante diez o doce horas en un día de sol. Al principio, el peso de la carreta vacía no supera los 100 kg, pero durante la jornada, la carga aumenta. Y en un día de arduo trabajo, puede alcanzar a pesar hasta 300 kg.

Ahora imagine que su trabajo consiste en arrastrar esta carreta todos los días del año.

En eso estaban pensando los integrantes de Kratos, Programa de innovación de la Universidad Eafit, cuando crearon un vehículo de tracción eléctrica especialmente orientado en facilitar el trabajo de los recicladores.

Jaime Barbosa, co-director de Kratos, asegura que “ahora el único esfuerzo sería pedalear. El vehículo tiene un controlador en la parte superior que, cuando percibe el pedaleo, activa un motor eléctrico que hace todo el trabajo”.

Las características de la carreta también fueron pensadas en términos de eficienciencia. “Una de madera puede pesar 100 kg y soportar 200 kg de carga. La que diseñamos pesa 60 kg y soporta hasta 300 kg de carga. En cuanto al volumen, también aumentó la capacidad en un 30% aproximadamente”, explica Sebastián Tobón, estudiante de Ingeniería Física.

En busca del diseño ideal

Cada año, Postobón, patrocinador del programa, le propone un reto al equipo de Kratos. Cuando supieron que la misión de este periodo sería facilitar el trabajo de los recicladores, inició un proceso de exploración de la mano de esta población que arrojó las primeras luces sobre cómo debía ser el diseño.

“Al principio teníamos una concepción muy distinta: nos estábamos basando en modelos extranjeros”, cuenta Juliana Lalinde, estudiante de Ingeniería Matemática. “Investigando, nos dimos cuenta de que el vehículo debía tener dos cuerpos que pudieran usarse juntos o por separado”.

Juan David Escandón, estudiante de Ingeniería Mecánica, explica que muchos de los recicladores viven en la periferia de la ciudad, y podrían utilizar el cuerpo frontal como un vehículo eléctrico para transportarse, sin necesidad de llevar la carreta siempre. “También entendimos que la carreta es un símbolo para los recicladores, y no sería fácil lograr la aceptación del vehículo si la reemplazábamos por otro tipo de contenedor”.

El equipo está iniciando la etapa de estimación de costos, con el fin de gestionar estrategias que pongan el vehículo en manos de los recicladores.

Leonardo Gómez, director administrativo de Recimed, cooperativa de Recicladores que trabajó de la mano de Kratos, asegura que “las perspectivas de implementación son muy positivas”. De 3.600 recicladores, un 70 % utiliza carreta. Comprar una de madera vale $450.000, y quienes no son propietarios -más de la mitad- deben pagar alquileres diarios de $3.500.

“En el 2020 empieza la etapa de medir el vehículo en campo. No es la única, pero sí es una medida importante para transformar el reciclaje en un oficio más digno”.

3.600
personas trabajan como recicladores en diferentes zonas de la ciudad.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD