152.36
personas ya recibieron permiso para salir a trabajar, a través de Medellín Me Cuida: Alcaldía.
A través de una plataforma llamada Medellín Me Cuida, que empezó siendo de registro voluntario para atención a población vulnerable por la pandemia del covid-19, pero hoy es requisito para empleados que se movilicen y empresas que reactiven sus tareas, la Alcaldía de Medellín ha recopilado datos personales e incluso médicos de más de 700 mil personas del Valle de Aburrá.
El 5 de abril, cuando presentó la plataforma, el alcalde Daniel Quintero señaló que esta usaría inteligencia artificial y analítica de datos para controlar el coronavirus. “Hoy tener información de cada familia, saber dónde está ubicada, cuántas personas viven, sus edades y su estado de salud es fundamental para ganar esta batalla (contra el coronavirus)”, declaró y en ese momento dijo que el uso de la plataforma era voluntario.
Los ciudadanos que se inscribieron llenaron un formulario en el que les pedían datos personales como nombres, direcciones, teléfonos y cédula; y otros considerados sensibles (de carácter reservado) por la ley, como los antecedentes médicos. Según los términos y condiciones del sitio, disponibles al final del formulario, esa información será usada para “identificar y caracterizar los grupos familiares que residan en Medellín, para determinar quiénes requieren especial atención; y gestionar y mitigar, en lo que sea posible, los efectos producidos por la emergencia sanitaria”.
Al responder a este diario sobre los resultados obtenidos con la herramienta hasta ahora, la Alcaldía de Medellín informó que la plataforma “ha aportado en la caracterización de las familias, conocer sus necesidades y poder brindar asistencia oportuna en términos de salud y alimentación. Con la información allí recolectada hemos priorizado las ayudas que está entregando el Municipio”.
De voluntario a obligatorio
Pero el pasado 24 de abril el panorama cambió. El Gobierno Nacional autorizó el regreso a labores de empresas de construcción y manufacturas. Solo en el Valle de Aburrá eso representa la salida a la calle de más de 500.000 personas, que se suman a las 300.000 dedicadas a trabajos esenciales relacionados con salud, alimentación y seguridad, según la misma Alcaldía.
Como medida de contingencia, para evitar brotes descontrolados del virus, los alcaldes de los 10 municipios del área metropolitana decidieron unificar sus controles, empezando por el pico y cédula, y acogerse a una nueva plataforma que la Alcaldía de Medellín desarrolló en una semana: Medellín Me Cuida Empresas.
Quintero la presentó ese mismo viernes y explicó que el registro era obligatorio para las empresas. “Los trabajadores que vayan a retornar a sus puestos también deben registrarse en Medellín Me Cuida Familias”, aclaró.
Es decir, en pocas horas un procedimiento que hasta ese día era voluntario para quienes querían recibir asistencia social, se convirtió en obligatorio para quienes debían retornar al trabajo.
El lío con los derechos y la privacidad
El problema es que hasta ahora la transparencia en el manejo de los datos no ha sido completa. Así lo considera la ONG Karisma, una organización que lleva 17 años investigando y haciendo veeduría en tecnología y derechos.
Tras un análisis hecho a la plataforma Familias, cuando fue lanzada, se encontraron algunas fallas, según su directora Carolina Botero. “Algunas ya las han corregido, por ejemplo: ya dicen de frente que el almacenamiento de datos es permanente, al principio no era claro. Ya dicen que limitaron el acceso a los mismos y le recuerdan a la gente que existen normas que permiten la eliminación de esos datos, que antes no”.
El problema es que la Ley 1266 de 2008 (de Habeas Data) explica que el mal uso de datos sensibles puede exponer a las personas a discriminación y por eso solo autoriza su recolección en ciertos eventos de riesgo o fines científicos, y con autorización expresa del titular.
El abogado José Santiago Rendón, docente de la universidad Eafit, señaló que aunque el formulario tiene un botón para manifestar que se está de acuerdo con el uso de la plataforma, hay elementos que requieren mayor claridad. “La autorización del manejo de datos es esencial y por ley la debe hacer la persona dueña de los datos, en Medellín Me Cuida tenemos a una sola persona por núcleo dando datos en nombre de toda la familia y no sabemos si todos están de acuerdo”, declaró.
Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, explicó que en efecto esa certeza no existe y por eso les recomendó a los ciudadanos pedir autorización a los demás integrantes del núcleo familiar.
Víctor Saavedra, investigador de la línea Transparencia, Tecnología y Derechos Humanos de DeJusticia recomendó mayor claridad en ese aspecto. “Nadie dice que la gente no comparta sus datos. Pero si yo voy a hacer el sacrificio con mi privacidad, me tienen que explicar cómo esos datos ayudan a mejorar la situación de salud y a salir de esto”, señaló.
Cabe aclarar que los términos y condiciones del portal son tajantes en decir que quien no está de acuerdo con las disposiciones no debe usar el formulario pero, como ya explicamos, este es requisito indispensable para salir a trabajar.
“No puedes poner a la gente a elegir entre salud y privacidad. Si la gente entiende para qué van a usar sus datos le da confianza a la institucionalidad. Si no entiende, lo que hace es cuestionarla, algo válido en todas las democracias”, agregó Saavedra.
¿Quién accede y para qué?
EL COLOMBIANO visitó el puesto de mando unificado, desde el que se consolidan los datos y se monitorean los casos de covid-19 en Medellín. Andrée Uribe, secretaria de Salud de la ciudad, explicó que los datos de antecedentes médicos solo son accesibles por personal de esa dependencia y usados para crear cercos epidemiológicos en las empresas, en caso de que haya un contagiado.
“Si en una fábrica u obra alguien se contagia, el sistema nos va a decir automáticamente quiénes en esa misma empresa tienen comorbilidades que los ponen en riesgo (enfermedades preexistentes) y con eso podemos anticiparnos y evitar que se contagie o muera”, dijo.
El mismo sistema entregará información de posibles personas en alto riesgo en la familia.
Sobre los datos de ciudadanos de otros municipios del Aburrá, Uribe aclaró que las secretarías de Salud municipales tendrán acceso a los datos de los ciudadanos de su jurisdicción, también con fines de control epidemiológico.
¿Alguien más verá mis datos?
El formulario de registro pide aceptar los términos y condiciones del sitio y de otros portales de la Alcaldía. En esos últimos documentos se contempla que el Municipio de Medellín podrá compartir información personal de sus servidores o de los ciudadanos con cualquier tercero que lo requiera, en virtud de algún acuerdo comercial.
Juan Sebastián González, subsecretario de Tecnologías de la alcaldía, explicó que aunque ese es el marco normativo de los sistemas de información de la alcaldía, en este caso los datos sensibles no estarán expuestos al acceso de ningún externo. “Incluso la plataforma la creamos con empleados del Municipio, aquí mismo en la sede de la alcaldía”, agregó.
El funcionario detalló que los datos están cifrados y que los empleados de la alcaldía solo pueden ver algunas partes, dependiendo de sus funciones. “Los Policías que revisan los permisos, por ejemplo, no ven ningún dato personal, solo una pantalla verde o roja que indica que el ciudadano tiene o no permiso para salir a trabajar y usar el metro”, dijo.
Aclaró que una vez superada la emergencia se dejarán de almacenar esos datos y señaló que ya se trabaja en otros elementos como la posibilidad de corregir errores en el formulario, que hoy solo se puede hacer a través de la línea telefónica 018000415300. Este diario hizo llamadas a ese número durante cuatro días, y nunca nadie respondió.
El secretario Restrepo reconoció que inicialmente los términos y condiciones de la plataforma Familias solo tenía validez para Medellín (ver fotos) pero aclaró que ya se trabaja para actualizar esa información y hacerla extensiva a todo el Valle de Aburrá .