x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estado colombiano pedirá perdón a las víctimas de las masacres de El Aro y La Granja en Ituango

Se espera que sea el presidente Gustavo Petro el que dé la cara en el acto, que tendrá lugar este 30 de noviembre, en Medellín.

  • En El Aro piden que el acto de perdón de parte del Estado, que presidirá Gustavo Petro, derive en acciones de reparación y desarrollo para el corregimiento. FOTO EL COLOMBIANO
    En El Aro piden que el acto de perdón de parte del Estado, que presidirá Gustavo Petro, derive en acciones de reparación y desarrollo para el corregimiento. FOTO EL COLOMBIANO
29 de noviembre de 2022
bookmark

Tras más de dos décadas de haber vivido masacres que llevaron terror y sangre a los corregimientos El Aro (25 de octubre de 1997) y La Granja (11 de junio de 1996), en Ituango, al Norte de Antioquia, el Estado colombiano les pedirá perdón a las víctimas, en un acto que tendrá lugar este miércoles 30 de noviembre, en el Museo Casa de la Memoria.

No es un evento espontáneo, sino el cumplimiento de una orden impartida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) al Estado de Colombia, pero cobra relevancia porque la sentencia del tribunal internacional fue proferida el 1 de julio de 2006, es decir, han pasado 16 años esperando el acto de perdón. Esta vez se espera que el presidente Gustavo Petro sea el encargado de dar la cara en nombre del Estado, involucrado en estas masacres, porque en los hechos hubo participación de agentes estatales en connivencia con paramilitares.

Le puede interesar: En la comuna 13 removerán 40.000 metros cúbicos de tierra para buscar desaparecidos

“Que el presidente de la República de Colombia pida perdón a las víctimas, sus familiares y a las poblaciones afectadas y “aclare que las víctimas de las masacres ocurridas en La Granja y El Aro fueron personas dedicadas a labores agrarias y ganaderas, honradas y trabajadoras, acusadas falsamente de ser colaboradoras de las guerrillas, quienes fueron masacrados por grupos paramilitares que contaron con el apoyo de agentes del Estado”, se lee en la sentencia de la CorteIDH.

Para María Victoria Fallon, abogada que ha acompañado los procesos de estas víctimas desde el Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos (GIDH), antes Comité Permanente Héctor Abad Gómez, la ceremonia es importante, pese a que estarán ausentes “papás y mamás que vieron ejecutar a sus hijos e hijas por los paramilitares con la complicidad oficial, quienes murieron varios años más tarde sin escuchar una palabra que aliviara su pena”.

No solo se trata de pedir perdón

Los días previos a la ceremonia se desató una controversia en redes sociales, por las declaraciones de personas que manifestaron que se trata de un acto de perdón más, a lo que algunas víctimas respondieron que más que eso, es un momento para dignificar la memoria de las personas asesinadas.

No obstante, también se conoció una carta en la que las víctimas de la masacre de El Aro, que dejó 14 personas fallecidas, y otros habitantes del corregimiento pidieron que la ceremonia de perdón derive en acciones que permitan mejorar la calidad de vida en el territorio, pues el corregimiento sigue sin tener vías de comunicación y pocas oportunidades de desarrollo.

“Hace 25 años, la vida campesina y prospera que nos caracterizó, fue arrancada por quienes consideraron que la muerte de los nuestros, la quema de nuestro pueblo, arrasar todas nuestras formas de económica y llevarse nuestra dignidad; podía ser parte de sus decisiones”, manifestaron en la carta, firmada por Tulio Mejía, presidente de la Junta de Acción Comunal de El Aro.

En la misiva también le piden al presidente Petro que el territorio merece que se pida perdón ante todos los habitantes y que sea el cierre de un proceso que permita la reparación integral que consideran no ha llegado.

“Algunas de las víctimas ni siquiera son reconocidas y el proceso no es claro para otras cuantas, nuestra forma de vida aún no tiene condiciones de dignidad y la propuesta de que la única medida en el marco de este evento sea la imposición de una placa nos parece que desconoce lo que somos y lo que hemos vivido”, puntualizaron.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD