Siete años después de retirarse de la Policía, en la que tuvo pasos destacados por los comandos Policía Metropolitana y la de Antioquia, el general (r) Luis Eduardo Martínez Guzmán decidió regresar para trabajar en los temas que tanto lo apasionan en pro de atacar la criminalidad en el departamento.
Ya vestido de civil, aseguró que se siente preparado para el desafío que le entregó el gobernador Andrés Julián Rendón en una de las materias clave en la nueva administración departamental.
Lea también: Ministro de Defensa se comprometió a revisar el avance del diálogo con bandas criminales en Medellín
¿Qué encuentra usted en el panorama de la seguridad en Antioquia y cuáles son los principales desafíos que tiene en esta materia?
“Con el gobernador hemos hecho seis consejos de seguridad. Nos encontramos que aquí hay un delito muy complejo, que es el que está jalonando a los demás delitos y se llama microtráfico”.
¿De qué manera se van a atacar a las estructuras criminales en cada una de las subregiones?
“Hay unas instrucciones muy claras para hacerle frente a todos los flagelos que afectan la tranquilidad y la seguridad ciudadana. Hay que mirarlos de una manera aislada por cada subregión o por cada municipio. Si en una subregión está jalonando el homicidio, pues vamos a colocarle mucho tema al homicidio y a las causas que generan ese homicidio, pero habrá otra subregión donde el tema que más preocupa es el hurto y así. El gobernador ha ordenado que para eso apliquemos la gerencia por delitos, la cual se aplicó cuando yo fui comandante en Bogotá y que dio muy buen resultado”.
¿En qué consisten estas gerencias por delitos?
“Si vamos a atacar el microtráfico, entonces organizamos un grupo especializado que tiene a la cabeza un gerente, que puede ser un funcionario del más alto nivel de la Secretaría de Seguridad, con un oficial de Policía o a quien designe la Policía, que es el que va a estar al frente de todas las acciones que son de prevención, disuasión y control de cara a ese tema. Tendremos que identificar con acciones de inteligencia y Policía Judicial. Ese grupo va a tener un fiscal a la cabeza, dedicado solo a ese tema”.
¿Se va a trabajar buscando a unos cabecillas en específico o se van a atacar las estructuras criminales tanto arriba como a los integrantes de bajo rango?
“Se van a ofrecer recompensas y se van a carteliar a los bandidos de cualquier nivel, eso sí, que ya tengan orden de captura. Se les va a dar a conocer el rostro a los ciudadanos para que denuncien y se va a ofrecer un dinero para que nos ayuden a individualizar y ubicar a un criminal”.
¿Cómo va el avance de estos escuadrones que propuso el Gobernador que iban a estar ubicados en 25 puntos del departamento?
“Los Empas (Escuadrones Militares y Policiales Antioquia Segura) son escuadrones motorizados del Ejército y la Policía que van a ser integrados. Vamos a ver qué fortalezas tiene en este momento Policía y Ejército y qué necesidades hay como para salir con los grupos iniciales lo más rápido posible”.
¿Se va a crear un programa de incentivos para que más jóvenes integren la fuerza pública?
“El gobernador quiere ofrecer un incentivo para que los muchachos ingresen a la Policía o al Ejército a pagar su servicio militar, en vez de dejarse encantar de cantos de sirena e irse a los grupos ilegales. Pueden ingresar con un incentivo que dará el señor gobernador. Con esos hombres que pueden ser auxiliares de policía o soldados, bien sea profesionales o regulares, relevaremos los hombres que van a integrar esos escuadrones”.
¿Cómo se va a manejar el tema del asesinato de los líderes sociales en Antioquia?
“Vamos a hacer un inventario de los líderes sociales dentro del departamento. Nos vamos con la Secretaría de Asuntos Institucionales para entre las dos secretarías identificar verdaderamente a los líderes. Después vamos a saber cuál es el riesgo que tienen y a sentarnos con la Unidad Nacional de Protección (UNP), ver si el Gobierno nacional desde esa institución nos dice cómo los vamos a proteger”.
¿Cómo se van a hacer las intervenciones? ¿Se comenzará con las zonas con más problemas de seguridad o se hará trabajo en todas ellas?
“Tenemos un inventario de las zonas más álgidas y estas son las que intervendremos principalmente, serán las primeras en intervenir. Ahí vamos a llegar con toda la oferta institucional, la fuerza pública tendrá que hacer lo que corresponde y la Secretaría de Seguridad deberá articular y dar el apoyo necesario para poder llevar a cabo esas operaciones”.
¿Cuántos municipios se inventariaron para arrancar toda esta estrategia de manera fuerte?
“Apenas lo estamos consolidando, pero así rápidamente podríamos hablar entre unos 15 y 20 municipios que necesitan una atención inmediata, en todas las subregiones”.
¿Cómo se hará la Intervención a la minería ilegal?
“En el Bajo Cauca, el gobernador manifestó que él quería adelantar con la bancada antioqueña en el Congreso la gestión para la formalización de los mineros ancestrales. Pero no podemos olvidar que por otro lado, también detrás de algunos de ellos, hay criminalidad y tenemos que hacer un trabajo muy articulado con los organismos de inteligencia del Estado para saber quiénes son realmente los integrantes de esas organizaciones y golpear puntualmente en todo ese tema con la destrucción de dragas, la destrucción de maquinaria amarilla, la judicialización de estas personas, pero hay que hacer un trabajo muy articulado para afectar a los mineros ilegales y no a los mineros ancestrales”.
¿Cómo se van a atacar los temas de seguridad en las diferentes subregiones, la mayoría de ellos originados por el microtráfico?
“Atacando el microtráfico le quebramos el espinazo a los demás delitos. De ahí, esos homicidios que se han generado es producto del microtráfico, porque hay enfrentamiento entre esas organizaciones para coger un mayor control, dominar más plazas, tener más territorio. Entonces, atacando el microtráfico de manera directa, vamos a encontrar un punto de inflexión para que todos los delitos bajen”.