Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En vías solas crecieron las multas por exceso de velocidad

En Medellín, por esta infracción, han sido sancionados 6.258 conductores. Vea el panorama.

  • Las vías en apariencia solitarias generan exceso de confianza al conducir, pero las cámaras no paran y el riesgo sigue latente. FOTO Carlos Velásquez
    Las vías en apariencia solitarias generan exceso de confianza al conducir, pero las cámaras no paran y el riesgo sigue latente. FOTO Carlos Velásquez
23 de abril de 2020
bookmark

Con una reducción del 69 % del flujo vehicular por día en Medellín, según datos de la Secretaría de Movilidad, cualquiera pensaría que tanto la accidentalidad como las infracciones son mínimas, pues con vías más despejadas las maniobras al conducir son menos riesgosas y el cumplimiento de las normas de tránsito debería ser más sencillo.

Pero no. La salida de circulación de 618.970 vehículos de las calles ha logrado un efecto contrario: ha hecho sentir a muchos conductores que pueden manejar a sus anchas y de paso violar normas básicas como los límites de velocidad e ignorar las luces de los semáforos, que de por sí son las maniobras más peligrosas.

Según Emmanuel Ospina, funcionario de la Subsecretaría Técnica de la Secretaría de Movilidad, a pesar del panorama atípico de las vías por el bajo flujo vehicular, que se refleja en una reducción de los comparendos electrónicos (cámaras de fotomultas o fotodetección) del orden del 45 %, con la velocidad ha ocurrido lo contrario: “la velocidad pasó de ser el 10 % del total al 50 %, entre el 20 marzo y el 20 de abril”, en este año.

Señala esta infracción como la principal causante de los incidentes viales, los cuales dejaban hasta ayer cinco víctimas fatales: tres motociclistas, 1 peatón y 1 ciclista. Además, también ha habido alrededor de 400 lesionados.

Ospina advierte que por las calles estar despejadas, los motociclistas muertos y heridos ni siquiera han colisionado con otros vehículos sino contra barreras como muros, separadores, postes e incluso hubo dos que colisionaron entre sí mismos: “La velocidad lo que ocasiona es que se pongan en peligro actores viales como ciclistas y peatones, que no van a alta velocidad y son vulnerables”, advierte.

Cámaras sí funcionan

Ospina recuerda que puede estar pasando un fenómeno: como no rige el pico y placa, muchos piensan que las cámaras de fotodetección no están operando, pero estas siguen registrando infracciones.

En total, en Medellín, del 21 de marzo al 17 de abril (última actualización) se habían aplicado 12.577 comparendos, de los cuales 6.258 corresponden a velocidad, 2.547 a Soat (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) vencidos y 764 por cruzar semáforos en rojo.

Del total de 12.577 sanciones, 2.664 corresponden a comparendos manuales y el resto fotodetecciones.

Lo positivo del aislamiento es que las cifras de víctimas fatales registran un descenso de cerca del 75 %, pues en promedio cada mes (teniendo en cuenta 2019) se presentaron 20 muertos en las vías, y el último registro da cuenta de 5. En 2019 en Medellín murieron en accidentes 245 personas.

Otros municipios

En Envigado, según José Nicolás Arenas, secretario de Movilidad, aunque las infracciones se redujeron en más del 60 % el último mes, los comparendos por semáforo en rojo y andar en contravía se triplicaron: “de 460 infracciones entre el 24 de marzo y el 21 de abril, 203 fueron por semáforo en rojo y 39 por contravía, y la mayoría de infractores son conductores de domicilios”.

En Sabaneta, de 453 comparendos aplicados desde el 1 de abril hasta ayer, 40 % corresponden a Soat vencidos; 30 % a revisiones técnico mecánicas vencidas antes de iniciar la cuarentena, y 30 % por violar la prohibición de andar más de una persona en un vehículo, que rige exclusivamente en este municipio.

“Acá las vías son cortas y por los controles del cierre de fronteras, la velocidad no es problema”, aseguró José Restrepo, secretario de Movilidad.

Emma Salazar Orozco, secretaria de Movilidad de Itagüí, informó que allí se han aplicado 468 comparendos, especialmente por Soat y transitar por sitios restringidos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD