x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Arví sorprende con hallazgos arqueológicos

  • Arví sorprende con hallazgos arqueológicos
  • Los mayores hallazgos arqueológicos en el parque Arví son piezas cerámicas de uso doméstico. FOTO cortesía

    Los mayores hallazgos arqueológicos en el parque Arví son piezas cerámicas de uso doméstico. FOTO cortesía

07 de enero de 2021
bookmark

El Parque Arví no solo es un lugar turístico, un espacio para vivir la armonía de la naturaleza, sino también un sitio cargado de historia: los hallazgos arqueológicos han permitido deducir que allí hubo presencia humana desde hace cuatro milenios y que poco antes de que los españoles pisaran este suelo, los pobladores prefirieron irse a someterse al genocidio.

Los últimos cuatro años han sido generosos en hallazgos arqueológicos en este territorio, al punto que en 2019 fue declarado como Área Arqueológica Protegida por el ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia).

Dice el arqueólogo Santiago Escobar, que las últimas evidencias halladas en este territorio datan de los siglos II al XII después de Cristo y poco antes de la llegada de los españoles. Investigaciones anteriores habían confirmado la presencia de pobladores hace 4.000 años. Y a pesar de estar a muy pocos minutos de la zona urbana de Medellín, las huellas arqueológicas no se han perdido.

“Esto se debe a que en 1970 (hace 50 años) el Inderena declaró estas tierras como la Reserva Forestal Protectora Río Nare, con un área de 8.829 hectáreas, lo que frenó la expansión urbanística y la intervención humana en el territorio”, afirma Escobar, que lidera la investigación denominada Prospección Arqueológica del Plan Integral de Manejo Forestal de EPM.

Para explicarlo de manera sencilla, las investigaciones tienen como objetivo hallar, proteger y extraer las piezas arqueológicas ocultas tanto en el subsuelo como en la superficie, para que EPM continúe su Plan Integral de Manejo Forestal, un proyecto a 35 años que busca reemplazar la vegetación actual, donde predominan los pinos, y convertir este sitio en un bosque nativo para lograr una mejor protección del recurso hídrico sin destruir el patrimonio histórico.

Pruebas de carbono 14

La investigación abarca varias etapas y a finales de 2020 culminó la extracción de las piezas arqueológicas halladas en un área de 26.8 hectáreas en la vereda Mazo (corregimiento Santa Elena). Escobar subraya que usando la técnica de los sensores LiDAR (Light Detection And Ranging) se exploraron 4.786 metros lineales de estructuras arqueológicas.

“Como resultado de la investigación se recuperaron 3.654 fragmentos cerámicos que hablan de la presencia de comunidades en el territorio hace 4.000 años”.

Los fragmentos, según el parque Arví, serían de un contexto habitacional en el cual se realizaban activiades como la cocina y la agricultura.

Estas piezas fueron enviadas en diciembre a EE. UU., donde son sometidas a pruebas de carbono 14 para determinar su antigüedad con más precisión. Los resultados llegarían a finales de enero. El equipo explorador, además del arqueólogo Escobar, lo integran dos asistentes de investigación y dos obreros que apoyan las excavaciones, que deben ser cuidadosas para no dañar las piezas. A la pregunta de si se han hallado restos humanos, Escobar dice que no y esto se debe a las características del suelo.

“Se han hallado contextos funerarios y columnas funerarias a su interior, pero no restos ya que se han descompuesto por la humedad de los suelos”, indicó el arqueólogo

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD