Desde principios de septiembre inició una nueva temporada de la cosecha cafetera en Antioquia y desde el Comité Departamental de Cafeteros se está haciendo un llamado para que lleguen 23.000 recolectores, principalmente a la región del Suroeste.
Según información de la agremiación, aún falta el 50 por ciento de esta mano de obra que trabajará hasta diciembre, es decir 11.500 recolectores. Ciudad Bolívar, Andes, Betania, Betulia, Concordia, Salgar, Santa Bárbara y Fredonia son los municipios que más trabajadores necesitan.
Esta población foránea llega de los departamentos de Nariño y Huila, al sur del país, donde la cosecha es de abril a julio y de la costa atlántica impulsados por un mayor precio por cada kilo recolectado, en Antioquia dobla los 200 pesos que se pagan en La Guajira según informa el Comité.
Luis Bernardo Moreno, alcalde de Ciudad Bolívar, dice que “cada día es más difícil conseguir recolectores pues la mano de obra es limitada porque hay muchas obras de infraestructura como las Autopistas de la Prosperidad por ejemplo”.
A pesar de esto, el mandatario del Suroeste afirma que ya ha llegado una buena cantidad de foráneos para trabajar en las fincas cafeteras del municipio. “Eso altera todo el pueblo, pero ya estamos acostumbrados, pasa todos los años. Acá hay una frase que dice que cuando tenemos cosecha a todos nos va bien. Pero eso trae ciertas incomodidades porque la gente que viene aumenta el consumo de licor y la venta de alucinógenos”.
Por su parte el alcalde de Titiribí, Diego Montoya, afirma que “en la región hay escasez desde la última década porque hay una generación de jóvenes que no quieren estar en los cafetales y migran a la ciudad”.
Y agrega que los que sí quieren trabajar por ser menores de edad la ley no se los permite. “A mí desde los siete años me tocó a salir a recoger café y era la forma que nos enseñaban a ser verracos desde chiquitos. Ahora hay una gran preocupación con eso por qué entonces quién va a recolectar el grano”, se pregunta el mandatario.
Libardo Herrera, quien es uno de los 2.385 caficultores en Salgar, según la Federación Nacional de Cafeteros, afirma que es incómodo que lleguen tantas personas a la vereda, pero si no hay recolectores el café no solo se perdería sino que al caer al suelo podría originar plagas y dañar los cultivos.
Herrera, quien es propietario de una finca ubicada en la vereda La Gulunga Abajo, a 40 minutos en carro del casco urbano del municipio, dice que “la gente se amaña mucho en las fincas pequeñas pero no en las grandes, porque mientras les pesan la carga al final del día se demoran y pierden mucho tiempo”.
En total se espera, según el Comité Departamental, que este año los 94 municipios cafeteros de Antioquia aporten el 16% de la producción nacional, que será entre 12,5 millones y 13 millones de sacos.