x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia lidera las cifras de muertes maternas tempranas en Colombia

En lo que va de 2022 se han presentado 12 casos, más que en cualquier zona del país.

  • El 65% de las muertes maternas en 2021 en el departamento ocurrieron por causas asociadas al covid-19. FOTO carlos velásquez
    El 65% de las muertes maternas en 2021 en el departamento ocurrieron por causas asociadas al covid-19. FOTO carlos velásquez
04 de junio de 2022
bookmark

Antioquia terminó los primeros cinco meses de 2022 con doce muertes maternas tempranas, es decir, ocurrieron durante el embarazo, el parto y hasta los 42 días de terminada la gestación. Visto desde la estadística, el departamento tiene un panorama menos desfavorable que Colombia, con una tasa de 38,6 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, frente al 41,1 nacional.

Pero la estadística es algo minúsculo ante la tragedia que significa para la sociedad la muerte de una materna. Antioquia viene de un 2021 con 42 casos, la peor cifra desde 2009 (48). Y este año completó 12 muertes maternas tempranas convirtiéndose en el territorio con mayor cantidad de casos, superando a La Guajira (11) y Bogotá (9).

Este escenario exige plantear dos interrogantes: ¿cuáles son las causas detrás de estas cifras? y ¿por qué un departamento que ha sido pionero en estrategias de salud pública para la población gestante tiene cifras de muertes incluso por encima de un departamento como La Guajira?

Para resolver el primer interrogante es pertinente señalar que el covid tuvo una huella particularmente adversa en las embarazadas. El 65% de las muertes maternas en 2021 ocurrieron por causas asociadas al virus, una problemática que tuvo su pico entre agosto y noviembre de 2021 y que mejoró a partir de diciembre, cuando el departamento tuvo la mayor cantidad de vacunadas por mes (2.204 primeras dosis).

No obstante, la respuesta de las maternas a la vacunación anticovid en Antioquia fue tardía y la cobertura no fue tan amplia. A esta altura se han aplicado 54.000 dosis y más de 17.000 segunda dosis.

La muerte evitable de muchas de maternas que fallecieron por causas asociadas al covid es un claro ejemplo de lo que el médico ginecólogo y obstetra, Luis Carlos Murillo Valencia, miembro de la junta directiva de la Asociación Antioqueña de Ginecología y Obstetricia, califica como barreras educativas y sociales. Porque aun cuando la ciencia ofreció una vacuna segura, la mayoría de esta población optó por no aplicársela.

Es una conclusión desalentadora que según el especialista refleja que hay elementos transversales en la sociedad como las brechas en la educación que no permiten que el país logre avances progresivos en salud pública. Y es que antes de 2021, el último con mayor cantidad de muertes maternas registradas en Antioquia, 2009, coincidió con el H1N1 y una amplia reticencia de las maternas, en aquel momento, a protegerse con la vacuna contra la Influenza.

Riesgo por malnutrición

Aunque Antioquia es uno de lo departamentos con mejores estrategias de salud pública para gestantes, lidera en número de casos de muertes maternas. Entender esta paradoja implica ahondar en un factor que suele pasar desapercibido en esta problemática: la malnutrición.

Tomando el caso de Medellín, 39 de cada 100 adolescentes entre los 13 y 17 años, sufren alteraciones de talla para su edad; 10 de cada 100, de los 13 a los 20 años, tienen bajo peso; 25 de cada 100 jóvenes entre los 13 y 17 años tienen exceso de peso y 29 de cada 100 mujeres de los 18 a los 20 años padecen sobrepeso, de acuerdo con el estudio de Estado nutricional de mujeres, del Grupo de Investigación Alimentación y Nutrición Humana de la U. de A., liderado por la profesora Sandra Lucía Restrepo. Y esas cifras fueron antes de que la pandemia dejara a 52 de cada 100 hogares en Medellín en inseguridad alimentaria.

Y aquí es donde el problema de la malnutrición se une al de la mortalidad materna. El trastorno hipertensivo asociado al embarazo (56%) y la hemorragia obstétrica (28%), acaparan el 84% de las causas directas de mortalidad materna temprana.

Una adecuada dieta, no solo en embarazo sino a lo largo de la vida, podría prevenir ambas causas. Por ejemplo, una mujer que sufra una hemorragia obstétrica tiene mayores riesgos de morir si padece anemia. Y según el doctor Murillo, el 40% las mujeres embarazadas sufre deficiencia de hierro, principal causa de la anemia.

El déficit de hierro puede corregirse con una dieta rica en carnes rojas magras; partes específicas del pollo como el corazón o el hígado, pescado, vegetales oscuros, guisantes y frutas con vitamina C, una dieta poco asequible para miles de familia, si se tiene en cuenta que, según informe de Calidad de Vida Medellín Cómo Vamos en diciembre pasado, entre 2019 y 2020 el Valle de Aburrá pasó de tener 921.111 personas en pobreza a 1.255.526 habitantes bajo esta condición.

La mortalidad materna en el departamento y el país es una consecuencia extrema de un problema multicausal que atraviesa a toda la población.

38,6
muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos es la estadística que registra Antioquia. La media nacional es 41,1.
39
de cada 100 adolescentes entre los 13 y 17 años, sufren alteraciones de talla para su edad; ; 10 de cada 100, de los 13 a los 20 años.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD