Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cristianía quiere desarrollo bajo su tradición

Sin perder costumbres y tradiciones ancestrales, este resguardo indígena quiere mejorar su calidad de vida.

  • Bajo su ley y orden, las familias de esta comunidad indígena se declara feliz a pesar de las necesidades que tienen. FOTOS DONALDO ZULUAGA

    Bajo su ley y orden, las familias de esta comunidad indígena se declara feliz a pesar de las necesidades que tienen.

    FOTOS

    DONALDO ZULUAGA

  • Cristianía quiere desarrollo bajo su tradición
17 de julio de 2016
bookmark

Cámaras digitales, teléfonos inteligentes y hasta ‘tablets’, sacaron decenas de indígenas, algunos vestidos con camisetas del Real Madrid y Barcelona, o con ropa de reconocidas marcas, para grabar el aterrizaje del helicóptero de la Gobernación de Antioquia, en el que se transportaba el mandatario departamental Luis Pérez y otros funcionarios, invitados especiales a la celebración de los 40 años de constitución del resguardo indígena Karmata Rúa Cristianía, ubicado en el municipio de Jardín, Suroeste antioqueño.

En el resguardo Karmata Rúa, nombre ancestral que traduce tierra de pringamoza, y que al principio del siglo veinte fue bautizado Cristianía por la Iglesia Católica, habitan desde hace más de 130 años indígenas del grupo étnico Emberá Chamí, quienes durante varias décadas sufrieron un proceso de lucha por lograr la autonomía administrativa y de justicia en su territorio.

—Llevamos casi dos siglos asentados en los municipios de Jardín y Andes, somos los primeros habitantes en ocupar estas planicies y montañas del Suroeste antioqueño, el cual reclamamos como nuestro territorio ancestral—, cuenta con voz firme Ángel Aquileo Yagarí, gobernador del resguardo Karmata Rúa, máxima autoridad del cabildo.

Desde 1976 Cristianía se convirtió en unidad político administrativa, reconocida por el Estado colombiano, y aunque han logrado grandes avances para su comunidad, respetando las costumbres y la tradición ancestral, todavía tienen muchas necesidades básicas insatisfechas.

Cristianía, ubicada a 120 kilómetros de Medellín, pertenece a la jurisdicción de Jardín. El casco urbano de este municipio y el resguardo están separados por tan solo 12 kilómetros; sin embargo, mientras Jardín es considerada una de las poblaciones más lindas de Antioquia y uno de los pueblos patrimonio de Colombia, Cristianía tiene un déficit cuantitativo y cualitativo en su desarrollo de infraestructura, económico y social.

En palabras del gobernador del resguardo, las principales necesidades de esta población de 1.883 personas —466 familias— asentadas en un área de 1.744 hectáreas, son “la construcción de 200 viviendas, con saneamiento básico, para un igual número familias que carecen de un techo digno. Garantizar la seguridad alimentaria de todos, a través de la producción sostenible y programas de emprendimiento económico acorde a nuestro potencial; en especial, lograr la Asociación de Productores de Café Karmata Rúa. El fortalecimiento del gobierno interno —participativo y equitativo— y de la guardia indígena. Mejorar la calidad de la educación, sin perder las costumbres y tradiciones pero promoviendo el acceso a la educación superior”.

Desde la Alcaldía

—Para nosotros, como jardineños, desde el inicio de la década de los noventa la comunidad de Cristianía se volvió más visible en el municipio; antes era muy desconocida y estaba muy marginada de la población urbana y rural. A partir de 1992 se inició el proceso de darles participación en los planes de desarrollo, todo a ajustado a los planes que ellos tenían en su momento y que ahora conocemos como Plan de Vida y política pública indígena—, afirma William Rendón Agudelo, alcalde de Jardín, quien además asegura que todas las instituciones públicas de su administración están al servicio de la comunidad indígena.

Actualmente, en la Administración Municipal de Jardín trabajan seis indígenas de la comunidad Karmata Rúa Cristianía: en el hospital, hay una enfermera; en la Unidad Municipal de Asistencia Técnica (Umata) hay un indígena que es tecnólogo agropecuario; en la dirección de población en situación de discapacidad, la gerente también es de la comunidad indígena; y en educación hay tres docentes que son indígenas para las instituciones educativas.

—Como autoridad civil uno debe reconocerles su autonomía, normas, cultura y costumbres que constitucionalmente tienen las comunidades indígenas; eso lo respetamos. Yo converso mucho directamente con el Gobernador del resguardo, desarrollamos mesas de trabajo y compartimos las problemáticas que se puedan dar al interior de la comunidad, para darle así un manejo equilibrado entre las normas que rigen para nosotros y las de ellos—, dice Rendón Agudelo.

Economía

La comunidad Karmata Rúa Cristianía se ha dedicado, a lo largo de su historia, a jornalear y trabajar la tierra. La caficultura sería su primer renglón económico, le siguen los cultivos de plátano, banano y guineo. Los cultivos de caña ahora los aprovechan con un trapiche panelero que recientemente se construyó.

Otro renglón económico de Cristianía son las artesanías que ellos fabrican y venden al pie del resguardo o en el municipio de Jardín. La siembra y cosecha de maíz, yuca y aguacate, los usan como productos de pancoger.

Se proyecta la construcción de una bahía turística para que los visitantes y viajeros que se desplazan a Jardín y que también quieren conocer a la comunidad indígena, no tengan que entrar directamente al resguardo; de esta forma los turistas podrán tener la oportunidad de acceder a una muestra de la comunidad, sin necesidad de perturbar la tranquilidad en el interior de Cristianía.

Guardia y justicia

—No tenemos nada en contra de la Fuerza Pública del país, reconocemos y respetamos esas autoridades en el territorio de los blancos. En los resguardos indígenas nosotros tenemos nuestra propia autonomía, libertad y una guardia que nos protege. El aniversario de Cristianía también es muy representativa para la consagración de la justicia de los pueblos indígenas. Deben entender que nosotros, cuando resolvemos nuestros conflictos, lo hacemos con lengua materna, con nuestra tradición y costumbres—, aclara María Eulalia Yagarí González, miembro de la comunidad Emberá Chamí y exdiputada de Antioquia.

Menciona, además, que una vez tuvieron un inspector de policía blanco, que no sabía resolver los problemas de los indígenas y mucho menos hablar su lengua; y por favorecer a la otra parte, le disparó a un indígena. Aseguran que, como todas las culturas del mundo, tienen conflictos y dificultades, pero no abusos de autoridad o sanciones o castigos injustos.

Sus prioridades, en lo que a convivencia se refiere, son resolver las disputas de tierras, fortalecer la educación, cultura y la medicina tradicional; al igual que darles una enseñanza con dignidad a las comunidades para que se sigan desarrollando como pueblo.

—Cuando tenemos discusiones entre familias, problemas por linderos u otro tipo de problemas, para eso tenemos nuestra propia justicia que se consagra en los cabildos. Si un indígena llega a sobrepasar nuestros límites, pues ahí si actuaría la justicia ordinaria, en convenio con el cabildo, para que sea castigado en las cárceles municipales—, enfatiza María Eulalia.

Por su parte, Yair Tascón, guardia Mayor de la guardia indígena Karmata Rúa Cristianía, sostiene que la guardia siempre ha trabajado por la protección y seguridad de todos en la comunidad y le pides a las autoridades civiles de Antioquia que los ayuden con la dotación de uniformes: botas, chalecos, pantalones y otros elementos básicos. “Esto permitirá que realicemos una mejor labor. No tenemos nada en contra del Ejército y la Policía Nacional como suelen decir personas malintencionadas; por el contrario, trabajamos en equipo para el desarrollo de grandes eventos como lo es la celebración de este aniversario”.

Promesas de aniversario

Durante la celebración del aniversario, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, quien fue recibido con calle de honor por la guardia, aprovechó la oportunidad para anunciar la creación de varias ciudadelas indígenas en todo el territorio departamental.

—Vamos a llevar arquitectos a todos los resguardos de Antioquia para que nos hagan unos planes de desarrollo de vivienda para cada uno de los pueblos indígenas. Hay que proyectar el desarrollo de los resguardos para 15, 20 o 30 años; son ustedes (los indígenas) los que van a indicar dónde se ubicarán las viviendas y qué tipo de arquitectura tendrá, para que cada vez que llegue un gobernador nuevo, se le dé continuidad al proyecto—, prometió Pérez Gutiérrez ante decenas de indígenas emberá de Cristianía.

El mandatario departamental resaltó que el principal objetivo de estas ciudadelas es llevarles a estas comunidades nativas más bienestar, espacio público y armonía social. “Vamos a empezar con el diseño de la primera ciudadela aquí en Cristianía. Tendrán un ‘plancito’ de desarrollo espacial, para que mínimo, en el corto plazo, nos comprometemos con la construcción de unas 100 viviendas, acordes con la cultura y tradición de Karmata Rúa”, aseguró el gobernador de Antioquia.

Así mismo, el primer mandatario de los antioqueños se comprometió a construir el techo de la placa polideportiva de Cristianía, el cual está cotizado en 200 millones de pesos; también le pidió al secretario de Agricultura Departamental a que ayude a impulsar los proyectos productivos de los indígenas.

1.883
indígenas habitan en el resguardo Karmata Rúa Cristianía en Jardín.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD