x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hay 582 indígenas embera katío en situación de mendicidad en Medellín: Personería

Cuatro comunas son las que concentran esta situación. La mitad de los indígenas rastreados es menor de edad.

  • La lengua es una de las trabas en los procesos de restablecimiento de derechos a menores de edad indígenas. FOTO: Cortesía
    La lengua es una de las trabas en los procesos de restablecimiento de derechos a menores de edad indígenas. FOTO: Cortesía
23 de septiembre de 2022
bookmark

No cesa el fenómeno de la mendicidad de indígenas en Medellín. Mujeres y niños del resguardo Tahami, de la etnia embera katío del Alto Andágueda, en Chocó, es la que en su mayoría padece esta situación en la ciudad.

El reporte lo hizo la Personería de Medellín, luego de adelantar varios recorridos por distintos puntos de la ciudad. Son, según sus cuentas, 582 indígenas los que se encuentran en situación de mendicidad. De estos, 245 son menores de edad.

Esta población, ha rastreado el órgano del Ministerio Público, vive por lo general en los inquilinatos de Niquitao. Hay otro patrón: ha sido víctima del conflicto armado y presenta limitaciones en acceso a recursos económicos.

En cuatro comunas la situación ha incrementado. En La Candelaria, las imágenes de indígenas pidiendo apoyo económico son repetitivas en Parque Berrío, la Avenida Oriental con Caracas, La Playa con El Palo y El Palo entre La Playa y Maracaibo. En El Poblado, por ejemplo, tiene lugar en la avenida El Poblado, la transversal Intermedia y la avenida Regional; también en el Parque Lleras.

En la comuna Guayabal, agrega la Personería, la presencia de esta población es frecuente en el Parque de Cristo Rey y la avenida Guayabal con la carrera 80. En La América, en el Parque de La América, Simón Bolívar y La Castellana.

Según la entidad, en las visitas a estos puntos se lograron identificar “algunas falencias en las acciones desarrolladas por el ICBF en la atención de los menores de edad”. Hay, entre otras, limitaciones de comunicación con la población indígena: los funcionarios del Instituto, dice la Personería, desconocen la lengua.

Lo anterior hace más complejos los procesos de restablecimiento de derechos de los menores y el intercambio de información. “La entidad no tiene hogares sustitutos indígenas en Medellín y falta más sensibilización para evitar la mendicidad”, insiste la Personería.

Ante este panorama, la administración debería verse abocada a retomar la Mesa de Mendicidad de la ciudad o buscar mecanismos efectivos que garanticen las necesidades básicas de esta población que, en algunos casos, tiende a regresar a su territorio de origen.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD