EPM respondió a la crítica que le hizo el presidente Gustavo Petro por la demora en la terminación de la vía que conduce al corregimiento El Aro, ubicado en Ituango, Norte de Antioquia, y donde ocurrió en 1997 una de las masacres más emblemáticas del departamento. El mandatario se refirió al tema el pasado viernes 2 de agosto durante la entrega de tierras a reincorporados, campesinos y víctimas del conflicto armado en cinco municipios de Antioquia.
Ante los asistentes al evento de entrega de tierras, Petro cuestionó que la vía solo tenga un avance de 50 metros, pese a estar en cercanías del proyecto Hidroituango. “Yo le preguntaría al alcalde de Medellín, por qué se han demorado en hacer la carretera a El Aro y solo llevan 50 metros”, dijo el presidente.
Lea también: Estos son los 9 exparamilitares que contarán a la JEP cómo se planearon las masacres de El Aro y La Granja, en Antioquia
El primero en responder, este lunes 5 de agosto, fue el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien dijo que la carretera sí se está haciendo. “Más bien yo le preguntaría, dígame qué están haciendo ellos por El Aro, qué hace el gobierno nacional por todas estas regiones y por todas estas comunidades. Lo único que ha hecho el gobierno nacional en estos dos años por esas regiones es entregar los territorios a las estructuras criminales”, sostuvo el mandatario local.
Gutiérrez también dijo que los avances de la carretera al corregimiento se están haciendo, pero criticó que en los cuatro años de la administración pasada no se cumplieron algunas tareas como las relacionadas con licencias ambientales, lo que habría causado demoras en la ejecución de las obras. “Eso sí no lo dice porque es su aliado”, expresó el alcalde haciendo referencia al exalcalde Daniel Quintero.
Asimismo, desde EPM emitieron un comunicado de ocho puntos en el que aclararon que la vía al corregimiento no forma parte de las acciones que debe generar la empresa por causa de los impactos de Hidroituango, pero que construirla fue una iniciativa voluntaria de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, dentro del programa de Inversión Social Adicional que fue aprobado en 2013 por la compañía y los socios del Proyecto, como parte de la línea de inversión denominada “Conectividad”.
“Debido a las dificultades presentadas para la adquisición oportuna de los predios requeridos por parte del municipio de Ituango para la construcción de la vía y la necesidad de la apropiación de los recursos de diferentes actores para iniciar su construcción, en 2021 se tomó la decisión de no implementarla a través del programa de Inversión Social Adicional. Es de anotar que los recursos destinados a este programa en la línea “Conectividad” fueron ejecutados completamente”, indicaron desde la empresa en el comunicado.
Entre las claridades ante las declaraciones del presidente Petro la empresa también señaló que en el año 2017 fue retomada la iniciativa de hacer esa vía, para lo cual se pensó en una alianza interinstitucional entre la Gobernación de Antioquia, el municipio de Ituango y EPM. Fue así que se iban a adquirir los predios y la empresa de servicios público se iba a encargar de ejecutar la construcción de toda la carretera con aportes del Departamento. No obstante, un año después, en 2018, se presentó la contingencia de Hidroituango y todos los esfuerzos se concentraron en atenderla.
Le puede interesar: Reincorporados, campesinos y víctimas recibieron 2.500 hectáreas en 5 municipios de Antioquia
Fue en 2022 cuando se empezaron a buscar de nuevo alternativas y articulación para construir por fin la vía, una deuda histórica del país con la comunidad de El Aro. La empresa indicó que buscó alianzas con la Agencia de Renovación del Territorio para incluir el proyecto como una iniciativa de obras por impuestos y hasta con el Ejército Nacional, pero no fue posible llegar a una alianza. El año pasado se dio inicio a la mesa que lideró la Procuraduría General de la Nación, con el fin de buscar opciones para retomar la iniciativa.
En ese momento fueron vinculadas instituciones como la Gobernación de Antioquia, la veeduría ciudadana, la ONU, el municipio de Ituango, la Unidad de Víctimas, el Ministerio de Transporte, el Ejército Nacional y EPM. “Luego de varias conversaciones, en la mesa se definió el alcance de la intervención de cada una de las partes. Se acordó que EPM construyera 2,9 kilómetros de vía industrial y un puente metálico de 25 metros, respetando el trazado de la vía que ya se encontraba diseñada y licenciada (con financiación del proyecto hidroeléctrico Ituango) hacia el corregimiento El Aro”, se lee en el comunicado de la compañía.
Este 2024, con el cambio de administración en la empresa, se comenzó el proceso contractual para construir la carretera. El pasado 4 de junio, según información de EPM, se ordenó iniciar la ejecución de la obra con un plazo de 240 días. Con corte a este lunes 5 de agosto, informaron también desde la empresa, se tiene un avance de apertura de 300 metros del tramo diseñado y de forma simultánea se avanza en la fabricación de una estructura metálica para el puente que se debe construir sobre la quebrada El Aro. La compañía indicó que uno de los grandes retos técnicos ha sido la topografía y el acceso de la zona.
Finalmente, EPM comunicó que las condiciones climáticas han generado 11 derrumbes que persisten en el sector de las obras, lo que ha impedido que se desarrollen con normalidad las labores planeadas. “Este tramo de vía es un gran avance para que los gobiernos nacional, departamental y municipal, de acuerdo con lo convenido en la mesa liderada por la Procuraduría General de la Nación, construyan los 5,2 kilómetros restantes para llegar a la centralidad del corregimiento”, concluyeron.
Esta vía representa un gran avance para la comunidad, pues el acceso es sumamente difícil, lo que afecta el transporte y comercialización de productos desde y hacia el corregimiento, la llegada rápida a un centro de salud o al casco urbano de Ituango y las oportunidades de empleo y desarrollo para el corregimiento.
Las víctimas de El Aro y la comunidad en general han puesto sobre la mesa con fuerza el tema de la vía, en especial desde 2022, cuando el Estado colombiano pidió perdón por la masacre ocurrida el 25 de octubre de 1997, así como la de La Granja (11 de junio de 1996), otro corregimiento de Ituango. El acto de perdón se dio 16 años después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) así lo ordenara, porque se estableció que en las masacres hubo connivencia de agentes estatales con paramilitares.
Esto incluye una serie de medidas de reparación diversas, pero una de las solicitudes más imperantes de la gente ha sido la terminación de la vía, que nunca antes habían visto tan cercana, pero que siguen esperando con urgencia.