x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Bancada antioqueña del Congreso hará control político al gobierno por las 4G de Antioquia

De los 19 representantes a la Cámara por el departamento, 13 de ellos firmaron la solicitud para que desde el gobierno den las explicaciones sobre por qué no financian obras como las complementarias al Túnel del Toyo.

  • Los representantes a la Cámara por Antioquia solicitaron un debate de control político para que garanticen las obras para culminar y permitir habilitar el Túnel del Toyo. FOTO: JUAN DAVID ÚSUGA
    Los representantes a la Cámara por Antioquia solicitaron un debate de control político para que garanticen las obras para culminar y permitir habilitar el Túnel del Toyo. FOTO: JUAN DAVID ÚSUGA
19 de marzo de 2024

La situación de la no financiación a las vías 4G de Antioquia, principalmente las complementarias al Túnel del Toyo y la culminación de Pacífico 1, llevó a que 13 de los 19 representantes a la Cámara por Antioquia radicaran una solicitud de debate de control político contra el Gobierno Nacional para que dé las explicaciones sobre los motivos por los cuales no quiere continuar entregando recursos a estos megaproyectos.

Esta solicitud fue enviada al ministro de Transporte, William Camargo; el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; la directora de Invías, Mercedes Gómez; al director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexánder López, y al director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Francisco Ospina Ramírez.

“(Esta citación se hace) con el objeto de que se expliquen cuáles son las medidas especificadas que se tomarán para garantizar el financiamiento de los proyectos relacionados con las vías 4G en Antioquia, el desarrollo de las obras faltantes y solventar los desafíos financieros para la operación adecuada de las vías, teniendo en cuenta los compromisos gubernamentales y las necesidades de las regiones afectadas”, señala el documento de proposición de los representantes.

Entérese: “Acá pueden empezar los acercamientos que unan al gobierno de Antioquia con el gobierno Nacional”: Petro a Rendón

Esta decisión se toma luego de la reiterada negativa del Gobierno Nacional para entregar los 1,5 billones de pesos que faltan para culminar los trabajos en estos proyectos viales que buscan conectar el sur con el mar caribe antioqueño, principalmente con la subregión del Urabá.

La solicitud para el debate de control en el congreso fue solicitada y firmada por representantes Juan Espinal (Centro Democrático), Daniel Carvalho (Coalición Esperanza), Hernán Cadavid (Centro Democrático), Óscar Darío Pérez (Centro Democrático), Yulieth Andrea Sánchez (Centro Democrático), John Jairo Berrío (Centro Democrático), Julián Peinado (Partido Liberal), Luis Miguel López (Partido Conservador), Andrés Felipe Jiménez (Partido Conservador), Daniel Restrepo (Partido Conservador), Mauricio Parodi (Cambio Radical), Elkin Ospina (Alianza Verde), Camilo Londoño (Alianza Verde) y Susana Gómez, “Susana Boreal” (Pacto Histórico).

Le puede interesar: Uribe puso a opinar a aliados y detractores: apoyos y críticas a su iniciativa del billón de pesos para las 4G antioqueñas

Además, para este debate fueron citados el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, los directores de Covipacífico, Mauricio Millán; de Devimar, Henry Guerrero; al del Túnel del Toyo, William Gaona, y al de Autopistas del Urabá, Fernando Garchana, así como a la procuradora Margarita Cabello y a los alcaldes de las zonas de influencia de los proyectos afectados.

Todo esto, en medio de la insistencia del gobernador Rendón de que le entregue los contratos de las obras para que la Gobernación consiga los recursos para terminar los proyectos viales, principalmente las vías de conexión con el Túnel del Toyo para que no se convierta en uno de los elefantes blancos más grandes, no solo del país, sino de América Latina.

El presidente Gustavo Petro, por su parte, ha reiterado que su prioridad no pasa por terminar este proyecto, que permitiría la conectividad entre Medellín y Urabá en un periodo de cuatro horas, sino que se hagan otras inversiones, como las redes de agua potable en el Urabá antioqueño. El pasado lunes manifestó que si “no hay agua potable, no hay recursos para las 4G”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies