El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es un delito que va en aumento y las víctimas más frecuentes son las menores de edad mujeres entre los 13 y los 17 años, según informaron desde la Corporación Colombiana de Padres y Madres, Red PaPaz.
El informe presentado por la corporación da cuenta de que, en 2022, se recibieron 36.486 reportes de violencias sexuales en contra de la infancia y la adolescencia, de los cuales el 94,5% corresponde a situaciones de violencia sexual en internet, esto, de acuerdo con las cifras de la línea virtual Te Protejo Colombia (que cuenta con www.teprotejocolombia.org y la app Te Protejo).
Lea también: Condenan a hombre que abusó sexualmente durante cuatro años de una menor de edad en La Estrella
El año pasado, en esa plataforma, el 37% de casos fue reportado por los mismos menores de edad víctimas de estos delitos, mientras que un 23% fue reportado por madres, padres u otros familiares.
¿Cómo está Antioquia?
La corporación también indicó que el 13,34% de los reportes de 2022 en todo el país, informados a través de Te Protejo, corresponden a casos de Antioquia, es decir, 306. El departamento es superado por Bogotá, con 584 registros, seguido de Cundinamarca, con 138.
No obstante, Judy Benavides, Jefe del Centro de Internet Seguro Viguías de Red PaPaz, aclaró que estas cifras se dan sobre un total de 2.294 reportes en los que los denunciantes indican el lugar, pues este dato no es obligatorio.
Le puede interesar: Padrastro que habría abusado a un niño hasta causarle la muerte fue enviado a cárcel de máxima seguridad
Estos delitos no solo se deben denunciar siempre, sino también establecer acciones para prevenirlos. Por ello, desde la corporación pusieron a disposición de los colombianos unas guías que contienen recursos útiles para este fin. Las herramientas son brindadas por el Centro de Internet Seguro Viguías de Red PaPaz, con apoyo de divulgación del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) y de Internet Society Colombia Chapter (Isoc).
Para Tatiana Manrique Zuluaga, directora de Campos, Programas y Proyectos del Colpsic, “estas guías nos permiten abordar el impacto emocional que la violencia sexual puede tener en las familias y buscar apoyo profesional a tiempo”.