Este sujeto es solicitado por la justicia peruana por delitos contra la tranquilidad pública, cometidos en la modalidad de organización criminal, en concurso con extorsión agravada, lavado de activos y tráfico de influencias.
Según las autoridades peruanas, alias Dios lideraba una organización criminal en Arequipa Perú; se trata de “Los Goteros del Sur: Los Pipes”.
De acuerdo con el Coronel Hebert Noe Mejía Castro, Director de Investigación Criminal e INTERPOL, desde enero de 2022, esta persona junto con su organización presuntamente se dedicaba a ofrecer préstamos ilegales, conocidos popularmente como “gota a gota”, a través de diversas marcas comerciales, cobrando tasas de interés excesivo y empleando métodos coercitivos para asegurar el pago de la deuda.
Siga leyendo: Así se convirtió Medellín en la capital latina del gota a gota
En noviembre del año pasado, las autoridades peruanas le habían dado un duro golpe a la banda criminal con la captura de 10 de sus presuntos miembros, que eran ciudadanos colombianos y venezolanos.
En ese entonces, la fiscal peruana había detallado que la modalidad de esta organización criminal era prestar dinero de forma ilegal y para la cobranza extorsionan a sus víctimas que debían depositar a cuentas vinculadas a los celulares de los líderes de la organización.
El retenido fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación a través de su Oficina de Asuntos Internacionales, a la espera de que se realice su extradición hacia el país de Perú.
El gota a gota salió de Medellín a toda América Latina
De acuerdo con una investigación del portal periodístico Connectas y El País de Cali que investigó los orígenes de este fenómeno que hoy se expande por todo el continente latinoamericano, el fenómeno del gota a gota nació en Medellín a finales de la década de los 90 como una estrategia de los carteles del narcotráfico para el lavado de dinero y ahora se expande en 16 países.
Un informe realizado por la Universidad Central de Bogotá revela que el ‘gota a gota’ mueve diariamente $2.800 millones de pesos en Colombia; cerca de un millón de dólares.
Según el reportaje, Ecuador fue el primer país que importó esta modalidad en el año 2008 y posteriormente las redes de colombianos hicieron presencia con estos créditos en mercados y zonas marginales de Perú, adonde llegaron en el 2009.
Le puede interesar, en video, Así cayó “Pipecito”, el cabecilla que aterrorizó Belén Rincón: