x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hay que pararle bolas al brote de hepatitis A: Antioquia es la región más afectada

La enfermedad que puede desencadenar en cáncer de hígado está disparada en el departamento y particularmente en el Valle de Aburrá.

  • Un correcto lavado de manos para manipular alimentos y después de entrar al baño puede hacer la diferencia a la hora de mitigar el brote. FOTO: EL COLOMBIANO
    Un correcto lavado de manos para manipular alimentos y después de entrar al baño puede hacer la diferencia a la hora de mitigar el brote. FOTO: EL COLOMBIANO
14 de junio de 2024
bookmark

Expertos en epidemiología en el país siguen preocupados, pues a pesar de las preocupantes alertas que han lanzado en los últimos meses, pareciera que la ciudadanía y hasta las autoridades no dimensionan los riesgos que enfrenta el país por cuenta del brote de hepatitis A que enfrenta actualmente.

Y es que en lo corrido de 2024 hasta el 1 de junio pasado se han consolidado en Antioquia, Cauca y Cali los brotes de hepatitis A que comenzaron a evidenciarse desde diciembre de 2023. Antioquia presenta este año un acumulado de 916 casos, según cifras del Instituto Nacional de Salud, por encima del Cauca (325) y Cali (193). El 75% de los casos en Antioquia se concentran en el Valle de Aburrá que ha visto un incremento de casi el 300% en los casos respecto al mismo periodo de 2023. Medellín, de hecho, decretó alerta epidemiológica desde el pasado mes de abril.

Cabe recordar que la hepatitis A es una infección viral que afecta el hígado. Una vez se contrae el virus, generalmente hay un periodo de incubación de aproximadamente 15 a 50 días. Las personas infectadas empiezan a experimentar síntomas como fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces de color claro y coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) por acumulación de los fluidos biliares en la sangre. Todos no experimentan lo mismo. El comportamiento de la enfermedad varía y puede ser leve y durar unas pocas semanas pero también puede extenderse durante meses en su estado más grave.

Una de las principales preocupaciones que enfrentan las autoridades de salud actualmente es que la presión al sistema de salud que genera esta epidemia, pues la principal afectada es la población adulta y está generando una tasa de hospitalizaciones mucho más alta de lo esperado, cerca del 31% de los casos confirmados.

Lo que puede hacerse y no se está haciendo de manera eficiente para controlar la enfermedad

La hepatitis A se transmite principalmente vía fecal-oral, o dicho de otra manera, una persona puede contraer el virus si consume alimentos o agua que hayan entrado en contacto con las heces de una persona infectada. Esto, además de desagradable parecería difícil de que ocurra, pero las autoridades de salud han llamado la atención de que ante la creciente población con precario acceso a condiciones sanitarias mínimas como agua potable, acueducto y alimentos debidamente manipulados (migrantes, población en pobreza extrema, por ejemplo) este tipo de contagio es cada vez más factible.

Otros tipos de contagios ocurren cuando un cuidador entra en contacto con alguien infectado, por consumo de mariscos crudos o mal cocidos de aguas contaminadas y prácticas deficientes de higiene como lavarse las manos luego de ir al baño. Y aunque una vez el virus toma dimensiones epidémicas gran parte de la población general queda expuesta, hay grupos particularmente en riesgo como las personas que viajan a áreas con alta prevalencia de Hepatitis A; comunidades con bajo acceso a saneamiento; niños en guarderías; personas que tienen prácticas sexuales que involucran contacto oral-anal directo o indirecto; y usuarios de drogas recreativas, especialmente aquellos que comparten equipos de inyección.

Entre las medidas de prevención que pidió la Secretaría de Salud en Medellín para la ciudadanía está lavarse las manos con agua y jabón después de usar el baño, y siempre que vaya a preparar o manipular alimentos; también resaltaron que es fundamental la vacunación contra la hepatitis A y se recomienda para personas en riesgo y para la población general en áreas endémicas. Según el Instituto Nacional de Salud y la OMS, la estrategia de vacunación impacta favorablemente en el control de brotes, según explicó la secretaria de Salud de Medellín, Natalia López Delgado.

La Alcaldía se comprometió a mejorar las condiciones de saneamiento y acceso a agua potable como medida para erradicar el brote y también pidió a la ciudadanía ser mucho más precavidos a la hora de consumir alimentos en la calle y comprender que al estar en una zona de alta prevalencia de hepatitis A es necesario redoblar los cuidados porque puede existir el riesgo de que esa comida callejera no esté manipulada debidamente y contraer por cuenta de su consumo este virus que puede desencadenar incluso en cáncer de hígado.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD