Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Investigan qué fue el ruido que despertó a los residentes del sur del Aburrá

  • FOTO: CAMILO SUÁREZ
    FOTO: CAMILO SUÁREZ
25 de agosto de 2020
bookmark

Un ruido estridente fue percibido por los habitantes del sur del Valle de Aburrá, que en la noche de este lunes 24 de agosto grabaron el inusual acontecimiento con sus celulares.

Por redes sociales publicaron videos, en los que se oyen comentarios como “el mundo se va a acabar”, y se especuló que debían ser sonidos de fábricas o turbinas de aviones. No obstante, también podría tratarse de un fenómeno atmosférico natural, que ya se había registrado en el mes de febrero en esta zona, y que se conoce como cielomoto.

En una entrevista del pasado 20 de abril, para el periódico digital de la Universidad Nacional, el físico y docente de dicho claustro, Camilo Buitrago, definió los cielomotos como “perturbaciones acústicas que ocurren por una compresión del aire que nos rodea y que viajan a través de la atmósfera”.

En esa publicación titulada “¿Qué son y por qué suceden los cielomotos?”, el experto detalló que hay varias causas para este fenómeno, popularmente llamado “trompetas en el cielo”: choques de aire frío y caliente, un poderoso trueno lejano, fragmentos de asteroides que se transforman en perturbaciones acústicas, terremotos y avalanchas, entre otros.

Lo más común es que los sonidos sean percibidos por los agudos sentidos de los animales, sin embargo, “en medio de una situación de confinamiento o cuarentena, disminuye la contaminación auditiva y los humanos son más sensibles a los ruidos y a percibir cambios en su entorno”, indicó Buitrago.

EL COLOMBIANO consultó el tema con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), la autoridad ambiental en el territorio. Desde la entidad informaron que hay dos equipos de la Subdirección Ambiental analizando lo ocurrido: uno de ellos está haciendo trabajo de campo, para verificar si el ruido lo produjo la actividad de alguna empresa, mientras que el otro estudia la hipótesis del cielomoto.

Puede leer: Sobre esos rayos que lo asustan de noche

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD