x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ampliación de una vía veredal generó conflicto entre campesinos y Comunidad de Paz de Apartadó

El asunto ha escalado a tal punto que cada bando acusa al otro mutuamente de estar confabulado con los grupos ilegales de la zona, situación que los pone en riesgo dada la delicada situación de orden público en el Urabá antioqueño.

  • Labriegos interviniendo un portón para ampliar la vía, la ONG dice que el portón es de su propiedad. FOTO: Imagen tomada de la red social de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó
    Labriegos interviniendo un portón para ampliar la vía, la ONG dice que el portón es de su propiedad. FOTO: Imagen tomada de la red social de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó
06 de marzo de 2024
bookmark

Lo que comenzó con la intención de ampliar un camino para poder tener mayores oportunidades económicas y de desarrollo, terminó en un enfrentamiento del cual resultó involucrada la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, en el Urabá antioqueño.

De acuerdo a los medios locales de Apartadó, cerca de 150 familias del corregimiento San José de Apartadó se han visto estigmatizadas por los señalamientos hechos por la ONG a raíz de un conflicto derivado por una vía de servidumbre –que lleva a las veredas La Esperanza, Mulatos Medio, Mulatos Cabecera y La Resbalosa– y que según la entidad pasa por sus predios.

Según los labriegos, la servidumbre ubicada en el sector Las Delicias lleva en servicio más de 60 años, y data incluso desde la consolidación de la ONG. Sin embargo, dada su estrechez, la única forma de usarla es a pie, en moto o a lomo de mula, hecho que hace que el trayecto desde estas comunidades hasta la localidad de Nueva Antioquia –donde los labriegos comercializan sus productos, reciben atención médica y se conectan con el resto del departamento– tome entre seis y ocho horas.

A raíz de esta situación, los habitantes de la zona comenzaron a hacer una ampliación de la vía de forma artesanal, toda vez que aunque los gobiernos locales, departamentales y nacionales saben de su necesidad, no han recibido apoyos. Por eso, a punta de pala y azadón comenzaron a hacer los trabajos.

Sin embargo, las obras quedaron inconclusas toda vez que la Comunidad de Paz de Apartadó se ha negado al desarrollo de la ampliación, alegando que las obras en la carretera no solo han afectado sus portones y alambrados, sino que también atraviesan uno de sus predios y que ellos no han dado autorización para las obras.

“La Junta de Acción Comunal y la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia de la vereda La Esperanza, entre otras fuerzas oscuras, entraron a nuestra propiedad privada Las Delicias, allí destruyeron nuestros portones, cortaron alambre de nuestros potreros, haciendo caso omiso a nuestra voluntad de no pasar vehículos por nuestra propiedad. Esta es la quinta vez en esta semana, que tenemos que soportar las agresiones a nuestra propiedad. Aclaramos, que jamás hemos bloqueado el camino de herradura, por el contrario, mantenemos los portones que siempre han existido para garantizar el libre tránsito de la gente y sus animales con los productos del campo”, escribió en redes sociales la ONG.

El asunto ha escalado a tal punto que tanto la Comunidad de Paz como los labriegos se señalan mutuamente de que el otro bando está confabulado con los grupos ilegales de la zona, hecho de por sí altamente riesgoso en una zona tan conflictiva como es el Urabá antioqueño.

“Dejamos claro ante la opinión pública que nos oponemos al tránsito de carros por nuestras propiedades privadas operando rutas ilegales y a la construcción de vías sin legalidad. No obstante, a la invasión, al atropello y el daño, son los mismos promotores de dicha carretera ilegal los que continúan estigmatizando y señalando a nuestra Comunidad de Paz de ser guerrilleros. Dejamos claro, que si algo le llegara a pasar a un miembro de nuestra Comunidad será responsabilidad de la misma Junta de Acción Comunal”, escribió la ONG.

La Comunidad de Paz nos revictimiza y señala de que estamos siendo dirigidos por grupos al margen de la ley, cosa que desmentimos. Los que hoy estamos acá, antes somos campesinos que volvimos después de haber sido desplazados. Estamos acá porque queremos construir un futuro para nosotros, pero hoy nos encontramos impedidos por la Comunidad de Paz. Nosotros no queremos ni nos interesa tomar partido en el conflicto. Estamos de acuerdo con la paz, pero entendemos que para que haya paz, debe haber desarrollo para nosotros y nuestras familias”, apuntó un vocero de los labriegos para el medio regional Lente Informativo de Urabá.

A raíz de la situación tan delicada, se ha ventilado incluso la posibilidad de un nuevo desplazamiento por parte de los campesinos que dicen sentirse confinados, hecho que la Comunidad de Paz dice desmentir, pues la vía sigue abierta para el paso de motos y caballos.

El día de ayer, hubo una visita a la vereda la Esperanza de la Defensoría del Pueblo, la alcaldía de Apartadó y funcionarios del gobierno nacional, entre otros, en búsqueda de soluciones pacíficas al actual conflicto. Sin embargo, hasta ahora no se ha logrado ninguna solución.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD