“Ya estamos empezando a mandar pacientes a otros departamentos. Hemos tenido que trasladarlos a Urabá y Córdoba. Algunas del área metropolitana han tenido que ser trasladados para ser atendidos (...) tendremos que seguir así mientras los centros de salud lo requieran”. Con esas palabras la secretaria de Salud del departamento, Lina Bustamante, inició un balance de cómo está la región luego de la declaratoria de alerta roja hospitalaria departamental realizada por el gobernador Aníbal Gaviria el pasado jueves.
En contexto: ¿Por qué Antioquia entró a alerta roja y qué significa?
Además de ese anuncio, Bustamante afirmó que ha sostenido conversaciones con los secretarios de salud del Atlántico, Córdoba, e incluso Bogotá, con la intención de “tener la oportunidad de ubicar pacientes allí”.
A esa ocupación de camas se le suma la falta de personas que operen las que aún están disponibles, pues la cantidad de pacientes hospitalizados está copando la capacidad actual.
Además: Con 79,94 % de ocupación UCI, Antioquia se acerca a alerta roja
“Hoy el departamento depende del personal humano (...), sostendremos una reunión con las asociaciones y el representante de la unidad de cuidados intensivos para revisar cómo podemos fortalecer el recurso humano”, dijo la secretaria anunciando que la EPS Sura ya tuvo que trasladar personal médico desde otros departamentos a Antioquia y que ese mismo mecanismo se seguirá usando para cubrir la demanda hospitalaria y domiciliaria.
Por otro lado, Leopoldo Giraldo, gerente para la atención del coronavirus en el departamento, se refirió a la alerta roja anterior, decretada desde el 30 de julio hasta el 26 de agosto de este año.
Le puede interesar: Esta es la guía para entender la alerta roja en Antioquia
“En la ocasión anterior estábamos ante un panorama muy diferente. Hoy nos enfrentamos a unas urgencias y hospitales llenos”, dijo Giraldo explicando que el sistema puede llegar a un punto de congestión donde los ciclos de hospitalización no se puedan cumplir.
Para finalizar, Bustamante informó que la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos se sostienen por encima del 80%, situándose este viernes en 81 puntos porcentuales y que se continúa trabajando en adquirir más capacidad UCI.
De hecho, otra información importante que se dio durante el balance es que, desde hoy, Antioquia pasa de tener 937 a 1.185 camas para atención covid.