Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

350 jóvenes indígenas y afro son técnicos laborales

El proyecto de Usaid y Ciudad don Bosco cuenta con el apoyo de la Secretaría de Inclusión Social de Medellín, Afrovida y Prosperidad Social.

  • El proyecto comenzó desde hace dos años en Medellín y busca aumentar los índices de inserción laboral de los jóvenes afrodescendientes e indígenas de la ciudad. FOTO Julio césar herrera.
    El proyecto comenzó desde hace dos años en Medellín y busca aumentar los índices de inserción laboral de los jóvenes afrodescendientes e indígenas de la ciudad. FOTO Julio césar herrera.
16 de julio de 2016
bookmark

En 2011, Geidys Blandón Rentería fue víctima de la violencia en Turbo; ella, en compañía de sus tres hijos, huyó de las personas que asesinaron a su padre. Con las manos vacías, sin dinero y sin conocer a nadie llegó a Medellín.

Durante tres meses vivió en un hotel en el centro de la ciudad, donde pagaba 17.000 pesos por noche. Después de buscar ayuda y contar su situación, la Alcaldía de Medellín le entregó un mercado y 640.000 pesos.

Geidys buscó un lugar para vivir con sus hijos, en el barrio Aranjuez, alquiló una pequeña vivienda, pero meses después tuvo que desalojar. La casa en la que vivía fue comprada. Para su fortuna, una amiga que reside en el sector de Nuevo Occidente le propuso que se fuera a vivir con ella y Geidys aceptó.

Cerca a su casa está ubicado el Centro de Desarrollo Zonal San Cristóbal, lugar donde fue en busca de oportunidades. Allí le hablaron de una convocatoria para jóvenes afrodescendientes e indígenas de Medellín en situación de vulnerabilidad. De inmediato, Geidys empezó el proceso para acceder a tal beneficio. Al principio sintió temor, porque muchos jóvenes al igual que ella querían ser beneficiados con esa beca.

En el paso final, que es la entrevista con la sicóloga, le preguntaron si de verdad quería estudiar, Geidys no dudó y respondió que su ilusión era el Secretariado Ejecutivo, inmediatamente le dieron el cupo, le regalaron un cuaderno y ese mismo día empezó clases.

Pero ahí no terminaron los problemas de Geidys, este año, una moto atropelló a su hijo de siete años y le quebró los dos pies. Desesperada, pensó en dejar sus estudios, pero sus profesores no se lo permitieron, así que le enviaron todos los talleres y actividades de clase para que estudiara desde su casa.

“Tengo que luchar por mis sueños, para darle mejor calidad de vida a mis hijos y superarme en lo personal como en lo profesional”, dijo Geidys.

Programa Etnias

Ella, junto a otros 349 jóvenes, afrodescendientes e indígenas, muchos de ellos con problemas tan complejos como los de Geidys, se graduaron el jueves en acto en el Teatro Lido como Técnicos Laborales. Los estudiantes entre los 18 y 35 años lograron el título, luego de un proceso de 18 meses.

La iniciativa llegó a Colombia en 2011 gracias al programa para afrodescendientes e indígenas de Usaid, que junto a Ciudad don Bosco, buscan mejorar la situación laboral de la población más vulnerable del país. “La mayoría de los jóvenes, incluso, son desplazados o víctimas del conflicto que no han tenido oportunidades de empleo y lo que hacemos con ese programa es tratar de darles la oportunidad de formación técnica y una vinculación laboral”, dijo Giovanny Cuero, gerente de oportunidades económicas de Usaid.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría de Inclusión Social de Medellín, Afrovida y Prosperidad Social del Gobierno Nacional.

350
jóvenes afrodescendientes e indígenas se graduaron ayer de 11 técnicas laborales.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD