La crisis del desabastecimiento del agua en Antioquia cada vez se torna más compleja. Ya son 33 los municipios de Antioquia que reportaron anormalidades originadas por el Fenómeno de El Niño, que ha llevado a intensas sequías de las fuentes de suministros de los acueductos municipales y veredales.
La información la entregaron las corporaciones autónomas del departamento, Corantioquia y Cornare, organismos que explicaron que en la mayoría de ellos implementaron medidas de racionamiento, tales como los pico y cédula o suspensiones en horarios establecidos.
Aunque las lluvias registradas en los últimos días podrían darle una calma a la situación, si retorna la sequía la situación podría complicarse de nuevo e incrementar la cantidad de municipios afectados, que solo en la jurisdicción de Corantioquia llega a los 24 afectados.
“Nos han reportado en 24 municipios de nuestra jurisdicción dificultades por el desabastecimiento del recurso hídrico. Las principales subegiones que están afectadas son el Bajo Cauca, el Occidente y el Norte”, explicó la directora de Corantioquia, Liliana María Taborda.
Entérese: No hay agua para tirar charco ni piscina: por el Niño, Corantioquia suspende concesiones de agua para uso recreativo
Los afectados, de acuerdo con el registro de esta autoridad ambiental son Betulia, Concordia, Salgar, Ciudad Bolívar, Betania, Amagá, Angelópolis, Heliconia, Toledo, Campamento, Santa Fe de Antioquia, Jericó, Pueblo Rico, Caramanta, Yolombó, Yalí, Vegachí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Caucasia, Nechí, Cáceres y Zaragoza.
Le puede interesar: El rigor de la sequía: embalse de Guatapé bajó 21% en dos meses y obliga a los barcos a hacer peripecias
El listado lo redondean otros nueve municipios que no se encuentran bajo la tutela de Corantioquia y son Arboletes, Carepa, Chigorodó, Necoclí, San Pedro de Urabá, Turbo, Concepción, Carmen de Viboral y Guatapé.
Si bien ninguno de los municipios de estos listados son del Valle de Aburrá, desde EPM ya hicieron un llamado de atención a los usuarios para que regulen el consumo del agua potable.
Eliana Díaz Restrepo, profesional de Educación al Cliente de EPM, manifestó que se hacen una serie de recomendaciones para regular el consumo, como recortar el tiempo en la ducha, hacer lavados en lavadora con la carga llena y cuando se laven los implementos de cocina se cierre la llave cada que se lava con jabón.
También se sugiere que en caso tal de hacer lavados de fachada o de vehículos, que estos se hagan con baldes en lugar de hacerlo con mangueras, aunque advirtió que, de momento, no hay riesgo de racionamiento en la ciudad.