-
En el Golfo de Urabá, la ruta marítima de los migrantes se confunde con el alto flujo de turistas. FOTO: Julio César Herrera. -
El Golfo de Urabá combina la belleza del mar con la exuberancia de la selva. Ambos ecosistemas habitan el mismo espacio. FOTO: Julio César Herrera. -
La principal forma de viajar en el Golfo de Urabá es la vía marítima, pero los migrantes también se aventuran por la selva. FOTO: Julio César Herrera. -
En esta época del año hay fuerte brisa y un mar picado, de alto oleaje, que los locales y marineros llaman mareta. FOTO: Julio César Herrera. -
El muelle de Capurganá, por donde entran y salen miles de turistas y migrantes. FOTO: Julio César Herrera. -
Debido a la marea, las embarcaciones tienen prohibido cruzar el mar abierto del Golfo después de las 2:30 de la tarde. FOTO: Julio César Herrera. -
La Miel, uno de los sitios más hermosos de Panamá, y una zona de paso para los migrantes. FOTO: Julio César Herrera. -
La Miel es el primer poblado panameño que los migrantes encuentran después de Sapzurro, a 10 minutos de Colombia por mar. FOTO: Julio César Herrera. -
El caserío de Puerto Obaldía, en Panamá, donde se han represado cientos de migrantes en las últimas semanas. FOTO: Julio César Herrera. -
A Puerto Obaldía han llegado migrantes de África, Asia y las islas antillanas. FOTO: Julio César Herrera. -
Los migrantes que arribaron a Puerto Obaldía lo hicieron por la selva, desde Capurganá, cargando niños y adultos mayores. FOTO: Julio César Herrera. -
La mayoría de migrantes cubanos se ubicaron en la placa deportiva de la escuela de Puerto Obaldía. FOTO: Julio César Herrera. -
Varios forasteros ocuparon salones y corredores de la única escuela que hay en Puerto Obaldía, Panamá. FOTO: Julio César Herrera. -
Algunos migrantes se dedicaron al rebusque en Puerto Obaldía, mientras las autoridades panameñas definían la fecha de salida del lugar. FOTO: Julio César Herrera. -
En el campamento improvisado hay cientos de menores de edad, algunos de ellos enfermos por el clima y la falta de agua. FOTO: Julio César Herrera. -
Puerto Obaldía es un caserío de 432 habitantes, pero en el momento más crítico de febrero recibió a cerca de 800 migrantes. FOTO: Julio César Herrera. -
A Puerto Obaldía llegaron cubanos, haitianos y nativos de Congo, Sierra Leona, Angola, Bangladesh, Eritrea y Etiopía, entre otros. FOTO: Julio César Herrera. -
Por la precariedad de recursos de Puerto Obaldía, los migrantes tienen que usar agua de los caños, que no es potable. FOTO: Julio César Herrera. -
Varios residentes de Puerto Obaldía socorrieron a los extranjeros con colchones, colchonetas y carpas. Hubo solidaridad. FOTO: Julio César Herrera. -
Las autoridades panameñas informaron que van a crear un albergue temporal en Metetí, un lugar cercano a Puerto Obaldía. FOTO: Julio César Herrera. -
El 15 de febrero comenzaron las evacuaciones de los migrantes, por aire y mar, pero cada dos días llegan nuevos grupos de extranjeros. FOTO: Julio César Herrera. -
Los lugareños temen que la crisis de migrantes impida el inicio de las clases en la escuela, el próximo 11 de marzo. FOTO: Julio César Herrera.
Crisis de migrantes en el Darién
El Colombiano fue el único medio que llegó a Puerto Obaldía (Panamá), donde se concentró la crisis de febrero.