
Recorre en este mapa interactivo algunas de las principales vías que avanzaron con éxito durante el Gobierno del presidente Iván Duque, y que abrieron nuevas posibilidades de crecimiento y desarrollo para el país.
Conectar los territorios, mejorar la movilidad e incrementar la competitividad del país solo es posible desde una apuesta integral por el mejoramiento del transporte en todas sus modalidades, el tránsito seguro y la infraestructura. Así ha sido posible.
En esta serie de pódcast conversamos con los líderes del sector para conocer su visión alrededor del cambio y el desarrollo en seguridad vial, transporte e infraestructura. ¡Conéctate!
Director Agencia Nacional de Seguridad Vial
Luis Lota
Ministra de
transporte
Ángela María Orozco
Director Sociedad Colombiana de Ingenieros
Germán Pardo
de corredor
vial intervenidos.
minutos de reducción
en tiempo de Rumichaca a Pasto.
beneficiados con
actividades
socioambientales.
Una conexión clave para el sur del país, que facilita la comunicación con Ecuador desde la ciudad de Pasto y acerca sitios turísticos como el Santuario de Las Lajas y la Laguna de La Cocha. Un vistazo a este desarrollo que se abre paso entre las montañas nariñenses.
hombres y mujeres en
la obra aproximadamente.
nuevas
especies sembradas.
familias beneficiadas
con servicio
de acueducto.
25 túneles
31 puentes
3 intercambiadores
9 km de extensión del túnel de La Línea
25 túneles
31 puentes
3 intercambiadores
9 km de extensión del túnel de La Línea
El Cruce de la Cordillera Central es una de las obras emblemáticas de la ingeniería vial colombiana. Permitirá una conectividad más eficiente entre el suroccidente y el centro del país, facilitando la dinamización de la economía de la región y mejorando la calidad de vida de quienes habitan en el sector.
Víctor Manuel Madrid
conductor de
tractomula
50 años
recorriendo
la zona
habitantes
beneficiados
con la vía.
de mejora
en los índices de accidentalidad.
millón de turistas
impactados al año.
Este corredor estratégico no solo potencia el turismo del eje cafetero sino que mejora la movilidad entre quienes se conectan con el Cruce de la Cordillera Central y las vías hacia Buenaventura y Cartago en Valle del Cauca. Aquí sus historias.
horas de ahorro de tiempo
entre Pradera
y Alto de Dolores.
millones de beneficiados
en Medellín y 10
municipios de Antioquia.
empleos directos
creados
157 km de longitud
4,2 km de extensión del túnel de La Quiebra
24 km de doble calzada
157 km de longitud
4,2 km de extensión del túnel de La Quiebra
24 km de doble calzada
El proyecto de cuarta generación (4G) Vías del Nus es una megaobra de infraestructura entre las montañas antioqueñas. Con sus 157,4 kilómetros de longitud, entre los que sobresale el túnel de la Quiebra, conecta a Medellín, el nordeste de Antioquia, el Magdalena Medio y los puertos del Caribe.
Froilan Chavarría
conductor de
tractomula
empleos
generados.
mil personas
beneficiadas en la región.
minutos de reducción
de tiempo entre Palmar de
Varela y Puerta de Hierro.
202 km de longitud del proyecto
10 puentes peatonales
3 estaciones meteorológicas
202 km de longitud del proyecto
10 puentes peatonales
3 estaciones meteorológicas
El corredor vial Puerta De Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz Del Viso afianza la integración regional entre los departamentos de Sucre, Bolívar y Atlántico con toda la región costera atlántica, además fortalece el traslado de carga y pasajeros entre el interior y dos de los puertos más importantes del país, en Cartagena y Barranquilla.
Alejandro Galvis
Conductor de
tractomula
30 años
recorriendo
estas carreteras
hora menos de
recorrido entre Bucaramanga
y Barrancabermeja.
km longitud
del proyecto BBY.
billones invertidos
en la obra.
Esta ruta mejora la conexión del oriente colombiano con los centros de producción petrolera más importantes del país y potenciará el desarrollo económico de Bucaramanga, Barrancabermeja, Yondó y otros municipios.
empleos
generados.
longitud
total de la ruta.
billones de pesos
invertidos en
el corredor vial.
1 Pacífico 1: Túnel Amagá, Túnel Sinfaná y 63 puentes.
2 Pacífico 2: Túnel Mulatos, Túnel Puentes Cauca, 44 puentes.
3 Pacífico 3: Túnel Tesalia, Túnel Irra.
1 Pacífico 1: Túnel Amagá, Túnel Sinfaná y 63 puentes.
2 Pacífico 2: Túnel Mulatos, Túnel Puentes Cauca, 44 puentes.
3 Pacífico 3: Túnel Tesalia, Túnel Irra.
Con este corredor vial se benefician alrededor de 5 millones de habitantes de los municipios del Suroeste antioqueño, del Valle de Aburrá, Eje Cafetero y sur occidente del país, además aumentará la competitividad de Antioquia, superando a largo plazo las dificultades en el recorrido entre Medellín, Eje Cafetero, Valle del Cauca y Buenaventura.
Luis Fernando Olaya
Conductor de
tractomula
43 años
recorriendo
la ruta Pacífico 1, 2 y 3.