Por no encontrarle una orden judicial en su contra, las autoridades dejaron en libertad por segunda vez en menos de cuatro meses a Fredy Alonso Mira Pérez, alias “Fredy Colas”, presunto cabecilla de la organización criminal “la Oficina”.
De acuerdo con la información preliminar, la detención fue realizada por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, cuando al mediodía de este martes (febrero 17) realizaban un procedimiento en el barrio Los Colores de Medellín y lo vieron por casualidad, en una barbería. Esta es la reseña del caso elaborada por El Colombiano, con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
Así aparece reseñado “Fredy Colas” en la Lista Clinton de E.U. Cortesía Departamento del Tesoro.
En la cárcel de máxima seguridad de Itagüí, afectado por una dolencia en una pierna, se encuentra el hombre que las autoridades consideran como uno de los sicarios más tenebrosos de la organización criminal “la Oficina”: “Barny”.
Su nombre es Julián Andrey González Vásquez, oriundo de La Merced, Caldas, y fue enviado a la prisión como medida de aseguramiento por un juzgado penal ambulante de Antioquia, tras ser capturado por la Policía Antinarcóticos en Bogotá el pasado 9 de enero.
Según las investigaciones de la Fiscalía, antes de ser un cabecilla de la banda, “Barny” habría sido el jefe de sicarios del patrón José Leonardo Muñoz Martínez, alias “Douglas” (hoy condenado), cargo en el cual coordinó, presuntamente, decenas de homicidios en el Valle de Aburrá, entre 2008 y 2012. Este es el seguimiento a su caso, elaborado por El Colombiano con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
Los investigadores colombianos que adelantaban una investigación por concierto para delinquir en contra de Fredy Alonso Mira Pérez, alias “Fredy Colas”, quedaron sorprendidos al recibir la orden de un superior: “Paren eso muchachos, que ese man ya arregló con la DEA”.
El presunto cabecilla de la organización criminal “la Oficina”, según confirmaron fuentes judiciales, llegó a un preacuerdo con los agentes estadounidenses que lo perseguían por su presunta participación en una red internacional de lavado de activos. Esta es la reseña del caso, elaborada por El Colombiano con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
“Fredy Colas” irá a Estados Unidos para responder por lavado de activos. Foto de cortesía.
Un criador y comerciante de ganado y caballos fue asesinado en la vía Las Palmas, a la altura del municipio antioqueño de Envigado, en lo que ha sido atribuido por investigadores judiciales a un ajuste de cuentas del crimen organizado, según las primeras hipótesis.
Óscar Mauricio Ramírez Jaramillo, apodado “Mao Tatuajes”, sería, al decir de fuentes judiciales, presunto integrante del ala financiera de la organización ilegal “la Oficina”, aunque para el resto de la sociedad era un criador de ganado y equinos de raza, y amante del fútbol, negocio en el cual también invertía dinero desde sus tiempos de amistad con el hoy fallecido Gustavo Upegui, el expresidente de Envigado F.C.
Esta es la reseña del caso elaborada por El Colombiano, con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
El ganadero y criador de caballos Óscar Mauricio Ramírez, apodado “Mao Tatuajes”. Foto de cortesía.
En las cuentas del Gobierno y de la Policía estaba que al iniciar el 2015, los colombianos ya no sufriríamos las brutalidades de las organizaciones ilegales denominadas “bandas criminales” (bacrim), pero esa promesa no se cumplió.
El propósito fue planteado en 2010, cuando el Ministerio de Defensa y la Policía formularon el Plan Corazón Verde, que regiría las acciones de seguridad ciudadana durante el mandato de Juan Manuel Santos. “Desarticular al 2014 las bandas criminales”, decía la meta trazada en la estrategia número 3 de ese plan.
En la actualidad, sin embargo, continúan vigentes cuatro bacrim:“los Urabeños”, también llamados “Autodefensas Gaitanistas”o “Clan Úsuga”; “los Rastrojos”, “Libertadores del Vichada” y “Bloque Meta”. Estas dos últimas son disidencias del antiguo Erpac (Ejército Revolucionario Popular Anticomunista), de los Llanos Orientales.
Esta es una investigación del periódico El Colombiano, realizada con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
Estos son los principales objetivos de alto valor estratégico que las autoridades buscan detener a nivel nacional. Cortesía El Colombiano.
Regresar a Colombia para pasar la temporada decembrina y de Año Nuevo con sus seres queridos, le costó la libertad a Julián Andrey González Vásquez, alias “Barny”, uno de los supuestos máximos líderes de la organización criminal “la Oficina”.
Su captura, de acuerdo con la información preliminar suministrada por las autoridades, se produjo en la tarde de este viernes (enero 9) en la localidad de Los Mártires, en zona céntrica de Bogotá. Esta es la reseña del caso elaborada por El Colombiano, con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
“Barny” fue detenido cuando caminaba solo y desarmado por una calle de Bogotá. Cortesía Policía.
Una pareja de ciudadanos bogotanos, que vino a Medellín a disfrutar las vacaciones de Año Nuevo, sufrió un susto terrible cuando en medio de un accidente de tránsito fue asaltada por un grupo de habitantes de la calle.
De acuerdo con familiares de las víctimas, que solicitaron la reserva de la identidad, en la noche de este lunes 5 de enero la pareja, conformada por un empleado de una empresa arrocera y una fisioterapeuta, se desplazaba por la vía pública en un automóvil Twingo, buscando un hotel para albergarse.
El incidente ocurrió a eso de las 9:40 p.m., cuando pasaban por el deprimido vial que conecta a la Avenida Oriental con el sector de La Minorista, a la altura de Villanueva, en el centro de la ciudad. Esta es la reseña del caso elaborada por El Colombiano, con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
Este es el carro en el cual viajaba la pareja bogotana. Así quedó después del accidente. Foto de cortesía.
Que el 2015 sea el año de los triunfos, la creatividad y la alegría para los colombianos, y que la paz llegue a nuestras barriadas y campos, es el deseo de Revelaciones del Bajo Mundo para esta anualidad.
Cuando el blog se aproxima al séptimo año desde su creación (7 de mayo de 2008), a la fecha sumamos 512 artículos publicados y 15.410 comentarios de los lectores y navegantes.
En términos de criminalidad, el 2014 que ha pasado estuvo marcado por una reducción histórica de los homicidios en Medellín, la persecución del gobierno de Estados Unidos a los cabecillas de “la Oficina”, la consolidación territorial de “los Urabeños” en el país, las divisiones de combos en el centro de la capital antioqueña y las capturas de cabecillas importantes del crimen organizado en el Valle de Aburrá, como “Tuto”, “don Daniel”, “Benavidez”, “Saya”, “el Ratón”, “Calvo Ruiz” y “Pocho”, entre otros.
Tres de los principales cabecillas que la banda criminal “los Urabeños” había destinado para expandir sus redes en Medellín, se encuentran hoy tras las rejas.
El último en ser detenido es Carlos Arturo Rincón Correa, alias “don Daniel”, “Pablo” o “el Pastuso”, quien cayó este lunes (diciembre 15) cuando se hospedaba en un hotel del municipio antioqueño de Apartadó. Este es el análisis de la situación, elaborado por El Colombiano y Revelaciones del Bajo Mundo.
Carlos Rincón Correa, alias “don Daniel”, “Pablo” o “Pastuso”. Cortesía Policía.
Más de 100 vainillas de fusil repartidas por la humilde finca, una mula acuchillada, un perro ajusticiado de un balazo y el terror esparcido por toda una vereda, son las señales de la crueldad con la que un grupo armado arrasó con la vida de siete personas en el municipio antioqueño de Amalfi.
Las causas de la matanza son difusas: a guerrilleros, “urabeños” y hasta al Ejército han señalado de esta atrocidad, que nos hace recordar que las masacres son una maldición que está lejos de abandonar nuestra región.
Esta es la finca en la que ocurrieron los hechos, en Amalfi, Antioquia. Foto de Juan Antonio Sánchez.
Cuando se preparaba para salir de la cárcel de Valledupar, tras recibir el beneficio de la detención domiciliaria, “Carlos Pesebre” se llevó una desagradable sorpresa: apareció una nueva orden de captura de la Fiscalía, que enredó su situación judicial.
La inminente excarcelación de este hombre, llamado Freyner Alonso García Ramírez, había indignado a las autoridades de Medellín, que cuestionaron la forma en que el Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Valledupar cambió la medida de aseguramiento que pesaba contra el cabecilla de la banda “la Oficina”, bajo el argumento de que es un padre cabeza de familia. Esta es la reseña del caso elaborada por El Colombiano, con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
Agentes del CTI viajaron de Medellín a Valledupar, para notificarle la nueva orden de captura a “Carlos Pesebre”. Archivo.
Freyner Alfonso García Ramírez, alias “Carlos Pesebre”, uno de los máximos líderes de la organización criminal “la Oficina”, podría salir de la cárcel bajo el argumento de que es un padre cabeza de familia.
Esto han indicado fuentes de la Fiscalía, tras señalar que el Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas y Medidas de Valledupar, por petición de la defensa del sentenciado, cambió la detención intracarcelaria a la que está sometido, por la domiciliaria. Esta es la reseña del caso elaborada por El Colombiano, con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
Freyner García, alias “Carlos Pesebre”, es cabecilla de “la Oficina” y la “Odín Robledo”, con influencia en las comunas 7, 11, 12, 13 y 16 de Medellín, y los corregimientos San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado. Cortesía Policía.
Un equipo profesional de fútbol, un excandidato al Concejo, un funcionario del Tránsito, un expolicía, trece empresas localizadas en Medellín y Envigado y siete presuntos comerciantes resultaron implicados en una operación financiera del gobierno de E.U. contra la organización criminal “la Oficina”.
El anuncio lo hizo Adam Szubin, director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro, al incluir a estas personas y entidades en la Lista Clinton, que bloquea sus transacciones comerciales con ciudadanos y firmas estadounidenses. Para el funcionario, este ataque administrativo “golpeará el núcleo financiero de esta red criminal e impedirá sus esfuerzos para operar dentro del sistema financiero legítimo”.
Esta es la reseña del caso, elaborada por El Colombiano con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
Este es el organigrama de las personas y empresas incluidas en la Lista Clinton por el Departamento del Tesoro. Cortesía Department of Treasury.
Uno de los principales cabecillas financieros de la organización criminal “los Urabeños” en la actualidad, tuvo antes a su cargo una de las misiones más honoríficas de las Fuerzas Armadas: proteger la vida y la integridad delPresidente de la República, de los congresistas y de los demás funcionarios que trabajan en el Palacio de Nariño y el Capitolio Nacional.
Se trata del capitán retirado del Ejército, Johan Arenas Rúa, quien en la mañana de este martes (noviemnre 11) fue presentado por las autoridades como el jefe de finanzas de la banda en las subregiones antioqueñas del Nordeste, Magdalena Medio, Occidente y Valle de Aburrá. Esta es la reseña del caso, elaborada por El Colombiano con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
El capitán (r) Johan Arenas aceptó la culpa en el estrado y ahora espera la sentencia. Cortesía Policía Antioquia.
La alianza entre dos organizaciones delincuenciales afecta la tranquilidad de residentes y comerciantes del norte del Valle de Aburrá y la Zona Lechera de Antioquia.
El pacto clandestino, que según fuentes de Inteligencia se consolidó con reuniones en fincas del corregimiento San Félix de Bello y de San Pedro de los Milagros, de mediados de 2011 a 2014, unió a las bandas “los Chatas” y “los Urabeños”, extendiendo su cooperación ilegal no solo en aquellos dos municipios, sino en Medellín, Girardota, Barbosa, Copacabana, Entrerríos, Belmira, San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos, Yarumal, Donmatías, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia y Buriticá.
Esta es la investigación periodística de la situación, elaborada por El Colombiano, con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
De izquierda a derecha: Édgar Gutiérrez, alias “Leche”; Octavio Cartagena, “don Gabriel”; y Juan Carlos Mesa, “Tom”. Cortesía.
A la cárcel La Picota de Bogotá y por medida de seguridad, fue trasladado Jairo Andrés Ardila Murillo, apodado “Guayabo” y jefe de la organización criminal “Pachelly”, quien resultó herido en un ataque a un bus cuando disfrutaba del permiso especial de 72 horas que la justicia otorga a los condenados que han cumplido las dos terceras partes de su pena.
El atentado acaeció en la noche de Halloween, el pasado 31 de octubre, según lo confirmado por el Inpec. Esta es la reseña del caso, elaborada por El Colombiano, con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
Jairo Andrés Ardila Murillo, alias “Guayabo”. Foto de archivo.
Solo cuatro horas permaneció detenido por las autoridades Fredy Alonso Mira Pérez, alias “Fredy Colas”, uno de los presuntos cabecillas de la organización criminal “la Oficina”.
La razón: después de que la Policía revisara su registro judicial, confirmó que carecía de orden de captura en Colombia, pese a que en Estados Unidos está incluido en la Lista Clinton por presunto lavado de activos.
Así luce en la actualidad Fredy Mira Pérez, alias “Fredy Colas”. Cortesía.
Al pobre “Sapín” lo hicieron arrodillar en la orilla oriental del río Medellín, en la frontera con el municipio de Bello. Unos delincuentes le sostenían los brazos, mientras otros lo golpeaban. Al final le dieron unos balazos y lo empujaron, para que la corriente se llevara para siempre el cadáver del muchacho de 17 años que no quiso unirse a la pandilla.
Los vecinos apenas escucharon los alaridos del adolescente, los tiros y después el silencio. Pocas pistas tenían las autoridades de aquel crimen, cometido el 30 de agosto de 2013. Sin embargo, tres investigadores del Grupo Contra el Terrorismo de la Sijín no estaban dispuestos a que el caso quedara impune. Esta es la reconstrucción de los hechos, elaborada por El Colombiano con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
Los integrantes de “La Camila” fueron detenidos en la Operación Cronos. Cortesía Policía Metropolitana.
Un operativo contra la banda “la Unión”, que delinque en el sur del Valle de Aburrá, permitió interceptar un plan criminal contra la vida del Alcalde de Itagüí, Carlos Andrés Trujillo.
Este martes (octubre 21) inició el despliegue de uniformados, liderados por la Fiscalía 27 de la Dirección Nacional contra el Crimen Organizado y la Sijín, con 42 allanamientos en los barrios La Unión, El Rosario, Olivares, La Cruz, Santamaría, Artex y Playa Rica de Itagüí; así como en el barrio Aranjuez de Medellín, Envigado y Sabaneta. Esta es la reseña del caso elaborada por El Colombiano, con apoyo de Revelaciones del Bajo Mundo.
El alcalde Carlos Trujillo. Al lado, el bastón-revólver incautado en el operativo. Cortesía.
Por la comisión de un secuestro extorsivo, el Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado de Medellín condenó a 20 años y 8 meses de prisión a Carlos Augusto Correa López, alias “don Pepe” o “Mono Pepe”, uno de los líderes de la organización criminal “la Oficina”.
De acuerdo con la Fiscalía, la historia comenzó el 3 de noviembre de 2011, cuando un comerciante de la Central Mayorista de Antioquia salía de una caballeriza del municipio de Sabaneta y fue sometido y raptado por un grupo delincuencial.
Carlos Correa, alias “don Pepe”, fue detenido en una urbanización de Sabaneta. Cortesía Policía Metropolitana.